La Magia de la Navidad Coca-Cola

La Navidad es una época que despierta muchas emociones, en términos del Dr. Daniel Kahneman, una activación del sistema uno sin precedentes. Estas emociones se activan debido a múltiples estímulos como por ejemplo las reuniones familiares, los viajes, las cenas navideñas, los alumbrados, los regalos de aguinaldo, el estrén de ropa entre otros más aspectos que incluso, antes del mes de diciembre, las familias ya están planeado y organizando. En línea de lo anterior empieza a existir, en muchos casos, un diálogo interior que transita por muchos análisis de tipo emocional y racional que se resumen en deducciones personales como “me lo merezco”, “para eso trabajé todo este año”, “así sea una bobadita les doy a todos en la casa”, “se pagará con la prima” o “qué tal si esta fuese la última Navidad”. Estas deducciones, en términos de marketing, abre la puerta a un mundo de posibilidades para generar un gran consumo de productos y servicios. Es allí donde las marcas están listas para ser cómplices de esos momentos, algunas de ellas, si habláramos en términos de consumo masivo, podrían ser Noel con sus galletas navideñas, Colanta con sus carnes frías para la cena de Navidad y Coca-Cola con su refresco de Cola para amenizar las reuniones.

Y es que Coca-Cola, a diferencia de muchas marcas, ha trabajado muy fuerte desde hace años para ganar un espacio en esta importante época gracias a su personaje icónico Santa Claus, una tradición muy norteamericana que ha viajado a muchos países para dar un brillo de magia a esta época que se viste de luces multicolores para muchos hogares de Colombia, LATAM y el mundo. Fue así como, recientemente Coca-Cola decidió activar a inicios de noviembre su campaña titulada La Magia de la Navidad. En este artículo vamos a desglosar cada uno de los puntos de esta gran campaña.

Para iniciar es importante mencionar que Santa fue clave en la línea comunicacional de la campaña, tanto así, que gracias a la inteligencia artificial podrías, por primera vez, hablar con Santa. A continuación, te comparto algunas imágenes de la landing de la actividad.

Personalmente me pareció una experiencia maravillosa. Fue increíble tener un espacio, en donde podías mantener una conversación fluida con Santa, haciéndole preguntas como ¿Dónde vive? ¿Por qué vive en el Polo Norte? incluso saber si conoce y le gusta Colombia. Todos estos detalles generáron interés e intriga por lo que podría venir después. Luego de esto, Coca-Cola anunció lo que para muchos traería una gran activación de dopamina y fue la Caravana Navideña, esta actividad además de ser muy colorida y alegre, despertó una serie de improntas en muchas familias que desde años atrás ya habían conocido sobre esta experiencia y el solo hecho de saber que se volvería a activar ya era motivo de alegría para todos, incluso para mí. Esta caravana tuvo lugar los días 15, 16 y 17 de diciembre en Bogotá en los siguientes lugares:

Para que que las Caravanas estuviesen más cerca de todos, Coca-Cola, generó una activación de marca en La Gran Carpa en Bogotá con una estrategia llamada El Pueblito Encantado de Santa, en este espacio no solo estuvieron los camiones decorados de navidad sino también luces, restaurantes, artículos promocionales, shows en vivo y mucha alegría compartiendo en familia. Estando en este espacio me di cuenta el valor tan grande que tiene la Navidad para Coca-Cola. Las personas no solo disfrutaron del show navideño y los spots para tomarse fotos sino el canje de los artículos promocionales de Coca-Cola. Aquí viene el tercer punto clave del éxito de esta campaña y fue el haber traído de nuevo promocionales de Navidad. El material promocional tuvo por nombre las Villas Navideñas, 6 artículos coleccionables que resumen lugares mágicos que representan la navidad. A continuación, les comparto los 6 modelos y un pequeño unboxing de cada una de ellas.

Fábrica Coca-Cola

Árbol de Navidad

Casa de Navidad

Rueda de la Fortuna

Restaurante

Kiosko

Para conseguir las Villas la marca implementó un sistema de distribución bastante robusto para farmacias, restaurantes, cines, canal tradicional y digital con un total de 57.240 unidades disponibles en el país. Durante el show, en el Pueblito Encantado de Santa, una gran multitud de personas hicieron fila para reclamar las Villas Navideñas, la mecánica consistió en reunir 5 etiquetas de Coca-Cola de la edición navideña.

Al momento del canje una persona solo tenía derecho a reclamar 3 Villas. Antes de hacer la fila decidí ir a preguntar si tenían los modelos que me hacían faltaban. Sin embargo, me indicaron que solo tenían 3 modelos, la Fábrica, la Casa y el Árbol de Navidad. A pesar de ya tener esos diseños decidí hacer la fila ya que era mi única oportunidad para canjear Villas utilizando las mismas etiquetas del producto ya que en los demás puntos de canje se debía hacer un consumo de productos Coca Cola. En mi experiencia logré conseguir el Árbol de Navidad, la Casa y la Fábrica en los OXXO, la Rueda de la Fortuna en la Droguería Cruz Verde, el Restaurante en Farmatodo y el Kiosko gracias a un coleccionista ubicado en Barranquilla quien me ayudó a comprarlo en un Farmatodo de aquella ciudad porque en el Eje Cafetero ya no habían.

Durante casi una hora y media que esperamos para reclamar la Villa tuvimos la oportunidad de conversar con personas que tenían una gran motivación por reclamar el material promocional. Algunos nos decían “Esta es mi segunda vez que paso por más Villas, espero los de Coca-Cola no se den cuenta” otros vendían las etiquetas y otros hablaban sobre los beneficios de la Coca-Cola por ejemplo que les ayudó a reducir el dolor de cabeza, incluso aliviar enfermedades mayores.

Hay una escena que me marcó mucho y fue ver a un niño reclamando sus Villas con una gran cantidad de etiquetas. En definitiva, el sistema uno opera de una muy rápida dejando al hombre sin mucha capacidad de respuesta frente a la situación.

Concierto

Villas

Canje de Villas

Hablando con los fans

Caravana Navideña

Sin lugar a duda vivir esta experiencia fue maravillosa para mí. Agradezco a mi esposa quien desde que conocí la estrategia se animó no solo a conseguir las Villas Navideñas sino a viajar a Bogotá y vivir el Show Navideño de Coca-Cola en el Pueblito Encantado de Santa. Si te gustó esta experiencia escríbeme en los comentarios qué estrategia te llamó la atención y cuál fue tu Villa Navideña favorita.

Y cómo diría Santa ¡Feliz Navidad para todos! Jo Jo Jo…

Quiero compartirlo en:

11 comentarios en “La Magia de la Navidad Coca-Cola”

  1. nunca imaginé encontrar semejante historia. Primero super bien contada y segundo saber que la historia es de un buen hombre que conozco y con quién trabajo . me llevo a mi niñez y a recordar que en casa aún tengo alguna de las campañas … eran tiempos hermosos . me alegra que coca cola lo retomará supongo que han sido años difíciles para ellos como marca
    historia bella del lado de una marca que todos los colombianos tenemos en el corazón ❤️ y que nos hace siempre oler a navidad…

  2. Carlitos, primero que nada felicitarte por el blog que tienes y segundo que nada, felicitarte por la historia contada de tu experiencia como fan de coca cola, que gran referencia en esta navidad. Te deseo una feliz navidad y un bendecido año 2025

  3. La publicidad hace que un producto sea vendido, pero dejando de lado las ventas, Coca-Cola le ha dado la importancia a la familia en continuar con las tradiciones navideñas e involucrar a todas las personas en ese sueño de unión. Son diferentes las estrategias para mantener su marca vigente en las familias, cuando era niña los yoyos, la botellas pequeñas de Coca-cola y ahora son esas hermosas caravanas que se están incluyendo en los itinerarios navideños como también la adquisición de las Villas para los coleccionistas y público en general. Excelente articulo, de una gran empresa generadora de empleo a nivel nacional e internacional.

  4. Stephanie Gutiérrez Rosales

    1. Para mi la campaña tuvo éxito y uno de los principales factores que contribuyó fue la facilidad para activar el sistema emocional del consumidor, logrando una conexión con los elementos simbólicos de la temporada navideña.

    La inclusión de inteligencia artificial en la experiencia con Santa Claus aportó una vivencia que despertó la curiosidad y el interés del público, lo cual elevó el nivel de engagement, al ofrecer una conversación directa con el mayor exponente de la navidad en conversaciones en tiempo real.

    2. Las personas que pudieron vivir esa experiencia fortalecieron el vínculo emocional con la marca, porque crearon recuerdos significativos compartidos en familia, con amigos o con sus parejas.

    Otro elemento fundamental fue la implementación de los artículos coleccionables, en este caso Villas Navideñas, las cuales al ser limitadas generaron un sentido de urgencia para no perder la oportunidad de coleccionarlas en un momento único en el que las podrían obtener.

    3. Coca-Cola logró integrar eficazmente herramientas del neuromarketing con una estrategia que generó memorias. El público que asistió logró liberar dopamina a través de la expectativas y la interacción, en cada estación que se visitaba se lograba mantener al consumidor motivado y entretenido, mientras generaban emociones como la nostalgia, la alegría, la sorpresa y el sentido de pertenencia.

    El uso de estímulos multisensoriales durante el recorrido por el lugar es otro punto fundamental. Las luces navideñas, la música festiva, los colores como el rojo y el blanco asociados con Santa Claus, los aromas de la temporada, eran necesarios para contribuir con el recuerdo.

  5. Ana Gamboa Quesada

    Para mi los aspectos mas imporantes fueron:

    • Activación del Sistema 1: La campaña se apoya en el pensamiento rápido, intuitivo y emocional que predomina en épocas festivas. Frases como “me lo merezco” o “y si fuera la última Navidad” apelan directamente a la justificación emocional de consumo.
    • Nostalgia y tradición: Coca-Cola ha posicionado a Santa Claus como ícono navideño durante décadas. Esta continuidad construye una conexión emocional profunda basada en la familiaridad.
    • Coleccionabilidad: Las Villas Navideñas y el canje de etiquetas apelan al deseo de completar una colección, activar la escasez y generar recompensas simbólicas.
    • Experiencia inmersiva: Eventos como La Caravana Navideña y El Pueblito Encantado de Santa convierten la marca en una experiencia sensorial que va más allá del producto.

    La conexión emocional se logró mediante:
    • Interacción con Santa vía inteligencia artificial: Esta innovación permite revivir la magia navideña en un formato tecnológico, generando asombro, ternura y cercanía.
    • Activación multisensorial en el punto físico: Luces, shows en vivo, ambientaciones navideñas y la posibilidad de tomarse fotos refuerzan la recordación a través de todos los sentidos.
    • Sentido de pertenencia y comunidad: La fila para las Villas, las conversaciones entre los asistentes, el compartir historias de canje y la asistencia en familia consolidan el sentimiento de “estar juntos”, que es muy poderoso emocionalmente.
    • Exclusividad + esfuerzo + recompensa: Canjear las Villas implicó reunir etiquetas, viajar, hacer filas y conversar con otros. Ese “esfuerzo justificado” genera un mayor valor emocional y psicológico del objeto obtenido.

    La campaña de Coca-Cola aplicó varios principios del neuromarketing:

    • Escasez y urgencia (dopamina): Las Villas Navideñas eran limitadas. Esto generó anticipación, deseo, y sensación de logro al obtenerlas (sistema de recompensa dopaminérgico).
    • Asociación emocional positiva (oxitocina): Al estar vinculada con la familia, los niños, la magia de Santa y los buenos recuerdos, la marca refuerza emociones cálidas que aumentan la confianza y lealtad.
    • Anclaje sensorial y repetición: Los colores, luces, sonidos y estética navideña crean anclas sensoriales que evocan emociones de años anteriores y favorecen la recordación de marca.
    • Validación social: Ver a otros coleccionando, comentando y compartiendo su experiencia con Coca-Cola refuerza la necesidad de pertenecer (efecto espejo y conformidad social).

  6. Francini Mora Ramírez

    IMPRONTAS TÍPICAS DE NAVIDAD.

    Considero que de los contenidos que más pueden generar improntas, es la navidad y el personaje Santa Claus y aquí podríamos pasar noches enteras hablando de nuestras anécdotas navideñas especialmente de nuestra infancia.

    El personaje de Santa por siempre ha causado gran admiración, porque representa curiosidad, sentimientos de alegría, amor y generosidad. Típicos de la época de fin de año.

    PERSONAJE COMO
    SANTA CLAUS Y COCA COLA

    Él personaje Santa Claus ha inspirado muchísimas películas y marcas como Coca cola no ha logrado resistirse a tanta magia propio de la temporada.

    A sido tan fuerte la fusión de la marca con el personaje, que es difícil pensar en Santa Claus y no relacionar todos los mensajes publicitarios de Coca cola para esta época navideña. Es un esfuerzo publicitario que creo la marca en todos nosotros en un storytelling con un impacto sin precedentes en la memoria de todos.

    El tener una acercamiento con Santa es una de la estrategias que uso la marca para conectar con la audiencia. Por supuesto, sabemos que es un personaje ficticio, pero es la fantasía que sentimos al pensar en “conocer un famoso”, que activa nuestro sistema uno.
    Mensajes como “El mundo necesita más santas” puede activar en la audiencia un sentido de “yo pudo salvar el día” me NECESITAN para regalar felicidad, alegría, amistad. Emociones que están a “flor de piel” y representan los sentimiento de la temporada.

    El tener una acercamiento con Santa es una de la estrategias que uso la marca para conectar con la audiencia. En la caravana organizada por Coca cola estaba la oportunidad de MATERIALIZAR la fantasía de algo parecido a “conocer un famoso”, de pedir deseos, es un sentimiento que envuelve a pequeños y grandes.

    Activación del sistema uno.
    Pensamiento divergente.

    Diseño de un MIX de estrategias de branding que apela a múltiples sentidos.
    Generando una experiencia más emocional y memorable en los consumidores.
    Ejemplos:
    Ruta de la caravana navideña
    Camiones decorados
    El pueblito encantado.
    Artículos promocionales
    Concierto navideño.

    Improntas significativas: Se apela a la colección de artículos promocionales lo que genera más relaciones sociales y memorias afectivas cuando comparten las anécdotas de la época especialmente en la infancia.

    Participación activa: Según explicaba el blog los usuarios en las relaciones sociales se buscaba completar los 6 artículos promocionales a través de canje con la marca o entre los mismos usuarios.

    Coca Cola se vuelve un embajador de la navidad y de Santa Claus:

    Y como dice Santa:
    ¡Rodolfo, prepara el trineo! ¡Es hora de repartir alegría!

  7. Julián Rivera Pereira

    Considero que se activaron varios conceptos clave durante la campaña de Coca Cola para su enorme éxito en navidad. Entre ellos la activación de diferentes improntas mediante estímulos que hacen alusión a momentos clave de estas celebraciones en sus videos (como personas compartiendo entre ellas, teniendo actos genuinos de bondad, la familia, las celebraciones, el mismo santa y lo que representa su figura en la psiqué de todos nosotros si nos acordamos un poco de cuando niños).
    Otro factor importante fue como movió esta campaña hacia una participación activa de la audiencia mediante el uso de inteligencia artificial que ponía a conversar a las personas con el mismo santa. En ella podían crear sus propios globos navideños… me parece una genialidad!! Las personas creando sus propios globos!
    Otro concepto que me parece importante es el de escasez, fue un número limitado de villas las que se sacaron a la venta lo que activó en las personas, sin duda, su sentido de urgencia. Podemos incluso leer en el relato del autor algunas de sus pericias para adquirirlas.

    Sobre aquellos aspectos que se consideran importantes en la campaña para conectar emocionalmente con las personas, vemos estímulos que aluden a momentos de compartir en familia y como amigos, lo de reactivar la ruta de la Caravana Navideña, es decir, ¿Qué pudo haber representado emocionalmente para las personas que tenían años de no verlo, o incluso para las personas jóvenes que escucharon de ella con emoción? Estamos hablando que vemos acá la nostalgia, la curiosidad, la fascinación actuando por ellos… y quizá un insight: “¿No quisiéramos todos revivir algunos momentos mágicos (importantes) de nuestro pasado?

    Los elementos de Neuromarketing que podemos observar incluyen la constante activación de improntas en el diseño publicitario mediante imágenes alusivas a la familia, el recuerdo de hablar con Santa para pedir los obsequios y hasta de conocerlo, la oportunidad de ser un Santa en esa época.
    El sentido de escasez y urgencia que mueve en las personas el deseo de adquirir productos que son escasos y, por ende, quizá, de mucho valor. Y si tienes todos, mucho más valor. Entre otros.

  8. Fiorella Guerrero

    Que conceptos consideran que fueron los más importantes para que la campaña tuviera éxito?

    Considero que la temática navideña fue un factor clave para el éxito de la campaña. Tal como se menciona en el blog, se logró “una activación del sistema uno sin precedentes”, lo que impactó directamente en las emociones, la atención y la memoria de los usuarios. Además, no se trató solo de una estrategia publicitaria para posicionar la marca Coca-Cola, sino de una experiencia inmersiva que involucró activamente a la audiencia.

    Qué aspectos consideran que fueron importantes en la campaña al momento de conectar emocionalmente con las audiencias?

    Pienso que la conexión emocional se logró al crear una campaña sumamente participativa. El uso de inteligencia artificial para permitir a los usuarios “conversar” con Santa Claus despertó mucha curiosidad, especialmente entre los niños, para quienes esta interacción puede resultar aún más significativa y mágica. La caravana navideña y la villa de Santa también generan experiencias vivenciales que fortalecen la conexión emocional. Finalmente, los elementos coleccionables incentivaron la necesidad de consumir el producto, reforzando el compromiso con la campaña.

    Qué aspectos de neuromarketing consideras que implementó la campaña al momento de ejecutarse?

    La campaña empleó múltiples estímulos sensoriales que lograron generar un fuerte impacto en la memoria de los usuarios. Asimismo, la inclusión de elementos coleccionables activó mecanismos de recompensa, incentivando la compra del producto para completar la colección de villas navideñas. Todo esto apeló a procesos emocionales, característicos del sistema uno, maximizando la efectividad de la campaña.

  9. Laura Méndez Segura

    ¿Qué conceptos fueron los más importantes para que la campaña tuviera éxito?
    En la parte emocional no se promociona la bebida como tal, sino la historia de la Navidad: unión, familia, ilusión.
    El personaje de Santa Claus, utilizado por Coca-Cola, es un símbolo universalmente reconocido que refuerza una narrativa emocional poderosa.
    En la consistencia sensorial los colores rojo y blanco, la música navideña, luces, crean una experiencia multisensorial coherente que refuerza la identidad de marca mediante todos los sentidos.
    La interacción emocional permitir que las personas hablen con Santa, personalicen esferas o reciban regalos, convierte al público en protagonista de la experiencia. Todo esto genera dopamina y oxitocina, neurotransmisores asociados al placer y la conexión emocional.
    La nostalgia e infancia se activa una impronta emocional universal: la Navidad como momento feliz en la infancia.

    2. ¿Qué aspectos fueron importantes al momento de conectar emocionalmente con las audiencias?
    El impacto emocional Santa Claus como figura de seguridad, confianza, generosidad. Activa emociones infantiles y familiares.
    Personalización de esferas esto conecta con el deseo de ser único, de crear y regalar. Además activa el hemisferio derecho (emocional – creativo).
    La música, caravana y ambiente navideño activa las memorias emocionales pasadas.
    Regalos y sorpresas (villas) son una especie de recompensa inmediata se asocia con la marca. Produce placer (dopamina).
    Experiencia compartida en familia refuerza el lazo afectivo. La marca entra en el ritual familiar, ganando fidelidad emocional.
    ¿Qué aspectos de Neuromarketing implementó la campaña al ejecutarse?
    Sistema 1 activado constantemente:
    Estímulos automáticos y emocionales: luces, colores intensos, música, abrazos, sorpresas. La experiencia genera respuestas inconscientes positivas.
    Marcadores somáticos: el recibir un regalo, personalizar una esfera generan huellas emocionales duraderas asociadas a la marca. La marca queda vinculada al placer, el afecto y el ritual navideño.
    Improntas: Al repetir la experiencia cada año, Coca-Cola se convierte en parte del ritual navideño personal y familiar.
    Esto hace que el consumidor sienta que la Navidad no está completa sin Coca-Cola, por repetición emocional y simbólica.
    Hemisferio derecho:
    Altamente estimulado por la experiencia sensorial y emocional: luces, sonidos, personajes, sorpresas, creación personalizada. Esto hace que el hemisferio tome decisiones rápidas basadas en emociones.
    El éxito de la campaña radica en que Coca-Cola no vende un producto, sino una experiencia emocional.

  10. AGNER MAYORGA VILLEGAS

    1. Conceptos importantes para el éxito de la campaña.

    Buscar la activación del sistema 1 por medio de “la magia de la navidad”, como comúnmente se menciona, la cual en la mayoría de las personas provoca emociones como pueden ser la bondad, el deseo de dar, logrando activar el componente emocional por sobre el racional del consumidor. Además, usar la figura icónica de Santa Claus refuerza la asociación emocional con la marca, algo que ha sido muy propio de Coca Cola desde que tengo memoria.

    Integrar experiencias físicas, como en antaño, y digitales con el uso de IA que es lo actual, como lo son las caravanas navideñas y la actividad digital interactiva de hablar con Santa. Esto amplifica el alcance y la vivencia real de la campaña. Retomar también actividades de antes como lo coleccionables es una estrategia tangible que incentiva el consumo y la repetición, motivando participación activa de los consumidores, y en mi caso, me devolvió a mi infancia cuando se coleccionaban villas y trenes de Coca Cola, trayendo un hermoso recuerdo en mí, y conectándome de lleno con la promoción en general.

    2. Aspectos clave para conectar emocionalmente con la audiencia

    Elementos de storytelling que buscan activar el sentimiento navideño, especialmente con elementos navideños clásicos de Coca Cola (camiones iluminados, música, Santa), evocando recuerdos positivos de la infancia y la tradición. Se promueven valores como la solidaridad, generosidad, unión comunitaria, bondad humana, mensajes simples pero poderosos que resuenan emocionalmente en el público. También la música alusiva a la navidad y estímulos visuales como luces brillantes, o la predominancia del color rojo crean una atmósfera emocional atrayente.

    3. Aspectos de neuromarketing implementados en la campaña

    Algunos de los que más resaltan son en mi opinión una estimulación visual de alto impacto, con el uso del color rojo (energía, urgencia, calidez) y blanco (pureza), junto con luces y paisajes navideños, captan atención y que evocan emociones subconscientes. Otro son los símbolos clásicos (Santa, caravanas iluminadas, canciones) activan recuerdos positivos del pasado, conectando emocionalmente a nivel subconsciente.

    También el relato del niño, la comunidad, la chimenea compartida y el acto de bondad destaca patrones narrativos que activan circuitos de empatía y altruismo en el cerebro. Y finalmente, la generación de globos de nieve animados y la conversación con Santa ofrecen interacción emocional única y personalizada, reforzando apego a la marca y sensación de pertenencia.

    PD: Mi villa favorita “El Restaurante”.

Responder a Lucero Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!