Siempre he pensado que cuando nos sumergimos dentro del brief de nuestros clientes surgen cosas super creativas y ganadoras, en este mismo sentido es clave para cualquier persona que está dentro del campo del marketing y la comunicación conocer la evolución publicitaria que ha tenido Colombia en la historia. Te invito a recorrer los principales hechos y conocer cómo el Neuromarketing de forma tímida ya empezaba a proponer un ejercicio estratégico en el país. ¡Bienvenidos!
Gracias a la revista P&M y a diferentes universidades reconocidas y con trayectoria en Colombia ha sido posible recopilar los principales hechos históricos de la publicidad y la comunicación en el país, para iniciar es importante ubicarnos en el siglo XIX en donde gracias al periódico titulado “Correo Curioso, Erudito, Económico y Mercantil”, editado por don Luis Fernando de Azuola y Jorge Tadeo Lozano (Torres, 2018a) se inició los primeros comunicados con propósito comercial, claramente éstos se enfocaban única y exclusivamente en informar sobre productos como trajes y vestidos o servicios de manufactura de la época.

Tiempo después durante el siglo XX se empezaron a trabajar anuncios promocionales pero sin ningún tipo de imagen o ilustración, se continuaba dentro de un contexto netamente informativo ya que no se conocía los conceptos de la persuasión ni mucho menos de desarrollo emocional en la audiencia. Más adelante se empezó a emitir anuncios publicitarios a través de la radio aprovechando los intermedios de las famosas radionovelas.
Justo después de este gran avance para el gremio de la comunicación llega la televisión a Colombia en 1954 gracias al presidente Gustavo Rojas Pinilla, (El Tiempo, 2010) quien estando en Alemania vio por primera vez el sistema y quizo traerlo al país, este hecho marcó un gran hito en Colombia ya que a partir de allí se abrió una nueva ventana para transmitir publicidad dentro de un contexto más amplio llamado comerciales, marcas como Jabón TOP, Margarina La Fina y Gudiz dieron su primer debut dentro de este medio logrando conectar de manera positiva con los consumidores, sin duda este medio permitió realizar por primera vez una narrativa más de tipo emocional, en donde actrices y celebridades le hablaban a las personas generando en ellos cierta conexión con la marca y el producto, podríamos pensar que desde ese tiempo sin tener mucho desarrollo como se tiene actualmente las empresas ya empezaban a trabajar sus primeras técnicas de Neuromarketing sin saberlo.

Durante los 90´s y 2000 se empezaron a transmitir comerciales más elaborados desde su conceptualización hasta su producción, apelando a historias y frases populares del país dependiendo de un contexto específico. La revista P&M decidió en el 2018 hacer una colección con los diferentes videocomerciales de los 80´s, 90´s y 2000 con la intención de recordar un poco las improntas que para muchos ha dejado algunas marcas como Chocolate SOL, NOEL, Davivienda, Magicolor, Doña Gallina, Bon Bril entre otras que en algún momento vivieron diferentes generaciones. (Rios, 2018)
Este viaje por la publicidad ha ambientado de manera resumida como las emociones y las historias ya venían tomando un valor importante en el consumidor, además que permite dar paso para conocer el desarrollo que actualmente viene trabajando la industria.

Durante la historia de la publicidad colombiana muchas empresas han buscado dar a conocer sus productos y servicios a través de medios ATL y BTL, (Casas, 2018) buscando a diario persuadir y conectar de manera contundente con sus audiencias, sin embargo con el trascurrir de los años el consumidor ha evolucionado y con ellos su forma de comprar y decidir, esto ha sido debido a que los rituales de consumo han cambiado y los juicios de valor son diferentes, es por ello que el marketing y la publicidad se vieron en la necesidad de apoyarse de las ciencias sociales y las neurociencias para descubrir nuevos insights o vivencias del consumidor, logrando de esta manera conseguir mayor engagement con la marca. (Vinasco, 2020)
Según la psicóloga y magíster en antropología Zulima Azeneth López Torres quien hace parte del equipo docente de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín afirma que “la publicidad no opera, nunca lo ha hecho y creo que nunca lo hará, por fuera de los contextos sociales, políticos, económicos, religiosos, culturales en los cuales se inserta.” (Torres, 2018b) Tal como lo menciona Zulima en su artículo es clave reconocer los principales estadios en que se mueve la publicidad, justo para esta investigación se estará analizando el contexto cultural en Colombia y lo relacionado con los dichos y refranes populares.

Para analizar este contexto de la publicidad es necesario reconocer a las marcas que han venido desarrollando mensajes a partir de narrativas derivadas de dichos o refranes populares, algunas de ellas han sido Chocoramo, Davivienda, Cerveza Poker entre otras marcas que han despertado un profundo amor en los colombianos. Además gracias al estudio realizado en el 2018 por Kantar Millward Brown en relación al top 20 de las marcas más valiosas del país se pudo detallar como dos de estas marcas (Cerveza Poker y Davivienda) están en el top 10 de las más valorizadas, (Rios, 2018a) esto sin duda ya nos ambienta un panorama de buenos resultados en relación a las estrategias de marketing y publicidad implementadas por las empresas.
Espero que te haya sido de utilidad este artículo. Te invito a que lo compartas y me dejes tu comentario. Gracias por participar.

Bibliografía
Torres, Z. A. (19 de Junio de 2018a). Obtenido de https://www.upb.edu.co/es/museo-publicidad/historia-publicidad-colombia
El Tiempo. (23 de Julio de 2010). El Tiempo . Obtenido de En 1954 llegó la televisión a Colombia : https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7821742
Rios, A. (12 de Agosto de 2018). Revista P&M. Obtenido de 45 campañas que crearon cultura: https://revistapym.com.co/comunicacion/campanas-publicitarias-colombianas
Casas, O. (12 de Julio de 2018). Grupo Neyron. Obtenido de La evolución de la publicidad, comerciales en Colombia: https://gruponeyron.com/conociendo-el-diseno-grafico-en-colombia/evolucion-de-la-publicidad-comerciales-en-colombia/
Vinasco, Z. (12 de Febrero de 2020). Zohe Vinasco. Obtenido de Código simbólico: https://www.youtube.com/watch?v=eDO2E-nxo-A
Torres, Z. A. (19 de Junio de 2018b). Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de Historia de la publicidad en Colombia: https://www.upb.edu.co/es/museo-publicidad/historia-publicidad-colombia
Rios, A. (27 de Abril de 2018a). Revista P&M. Obtenido de Marcas de cerveza lideran el Top 20 de las más valiosas en Colombia: https://revistapym.com.co/comunicacion/brandz-2018
Artículos Recomendados:
¿Te ha sido de utilidad este artículo?
¡Oh! Siento que el artículo no haya cumplido con tus expectativas
Gracias por contarme en que hemos fallado
Tu feedback me ayuda a mejorar
Hi, I want to subscribe for this weblog to obtain hottest updates,
thus where can i do it please assist.
Hello, thank you very much for visiting and being interested in the contents of the blog. Soon I will be enabling the subscription module to register, for now I invite you to be aware of the page. Once again, thank you very much for being interested in the blog. Greetings
Pienso que este tipo de artículos es interesante eh informativo. Ya que al leerlo puedo entender como se desarrollo el márquetin y la publicidad hace 20 años, la evolución que se a visto en distintas marcas que aun nos acompañan es un recorrido de anécdotas y nostalgia, es importante resaltar como la publicidad hace parte de una historia que caracteriza a un paisa.
De acuerdo con el artículo, considero y destaco la importancia de la innovación e inversión que deben de hacer cada una de las marcas para satisfacer las necesidades de los consumidores, teniendo en cuenta la evolución que está teniendo el marketing; hoy en día las marcas se centran más en el marketing sensorial, para llegarle de una mejor manera al cliente.
En la actualidad es más importante vender experiencia y dejar huella en la mente de las personas que el mismo producto en específico, un claro ejemplo de estos es la Coca – Cola, se ha posicionado en el mercado como una de las marcas con una excelente estrategia de marketing, brindando a sus consumidores FELICIDAD y mostrando que está bebida hace parte de la unión de las familias.
Al analizar el artículo se logra evidenciar que desde el siglo XIX la publicidad hace parte de la vida de todos los Colombianos, incorporándose de manera tímida y sutil pero siendo inmensamente valiosa para los comerciantes, productores y consumidores, ya que el mensaje ha sido claro e influyente en la toma de decisiones de los actores involucrados.
Cabe resaltar que con el pasar del tiempo, la población ha evolucionado en su manera de pensar y de observar los contenidos que las marcas lanzan a través de plataformas digitales pero así mismo dichas empresas investigaron e implementaron nuevas estrategias usando la psicología, el Neuromarketing creando asociación con el diario vivir de las personas, para generar un acercamiento entre las partes y sobre todo sin perder el propósito inicial de aumentar los ingresos que se logran con distribución y comercialización de sus productos.
Siempre es enriquecedor conocer los hechos históricos que rodean las diferentes diciplinas en contextos específicos, en este caso la evolución de la publicidad en Colombia.
Es muy interesante ver como las campañas mas exitosas son las que encuentran una narrativa dentro un contexto cultural apoyándose de los dichos y refranes coloquiales, las marcas aprenden a detectar los dolores y deseos de la población e impulsados por los medios masivos de comunicación, logran a través de campañas ATL y BTL transmitir un mensaje individualizado que conquista la atención de las personas.
Este aporte demuestra la importancia que tiene el marketing, la publicidad y las tecnologías en el éxito de las marcas y sus productos.
Hacer un recorrido por la historia y ver la evolución en tan poco tiempo, me hace pensar en que todavía hay muchos campos por descubrir, que el desarrollo que se ha tenido en cuanto a la tecnología no solo ha logrado avances sociales, sino también personales; aprovechamos el medio y logramos algo mas grande, conectar con lo que realmente le interesa a la gente, entrar a sus hogares o incluso a sus mentes, saber sus intereses, tal vez solo lo veamos desde un ámbito publicitario y comercial, pero, aún sin saberlo, por medio de la publicidad y el marketing, se ha creado un nuevo lenguaje en donde podemos conocer a profundidad al ser humano y lo que puede pasar a través de su mente.
Pienso que el tema del neuromarketing es algo que se puede apropiar para cualquier campo, podría arriesgarme a afirmar que es algo que inicia desde el nacimiento, pues nosotros mismos nos hacemos publicidad al vender una imagen ante los demás que puede ser considerada positiva o negativa, cada uno de nosotros ya tiene la capacidad de saber llegar a los demás, de representar lo mejor de si mismo para pertenecer y ser, no todos elegimos el mismo camino profesional, pero independientemente de la carrera, pienso que sin saberlo ya contamos con amplias capacidades para asimilar cualquier reto y sentir que cada uno tiene un lugar.