Por muchos años hemos escuchado que el marketing y la publicidad debe ir directamente a las emociones de las personas, pero ¿Qué son las emociones? ¿Sabemos exactamente en qué se diferencia una emoción de un sentimiento? ¿Sabemos cuales son los deseos más profundos de nuestros consumidores?
A través de este artículo emprenderemos un viaje por las emociones y su relación con nuestras decisiones, además conoceremos cómo nuestro cerebro gestiona un sinnúmero de estructuras para generar o no una acción determinada.

Para comenzar es importante mencionar que dentro del tema de las emociones han existido múltiples interpretaciones, desde Charles Darwin hasta los estudios aportados por el neurocientífico Antonio Damasio, “justamente para intentar delimitar su significado y concretar su contenido, en el campo de las neurociencias hablamos de emociones para referirnos a un conjunto de cambios fisiológicos, cognitivos, subjetivos y motores que nacen de la valoración (consciente o inconsciente) de un estímulo, en un contexto determinado y con relación a los objetivos de un individuo en un momento concreto de su vida.” (Cotrufo & Ureña, 2018a)
Después de analizar en detalle la definición que nos aporta Tiziana Cotrufo y Jesús Ureña en su libro “El cerebro y las emociones” nos damos cuenta que las emociones están dadas por diferentes variables que van desde lo cognitivo hasta el entorno y momento de vida en que particularmente nos encontremos, complejo, ¿no?.
Justamente para comprender algunos matices importantes en el estudio de las emociones nos apoyaremos de la Rueda de Emociones diseñada por el psicólogo norteamericano Robert Plutchik quien según su tesis buscaba no limitar la conceptualización propia de las emociones sino ver también el potencial de sus interacciones.

“La rueda de las emociones de Plutchik está compuesta por ocho emociones básicas, que suponen experiencias relativamente comunes en el acervo vivencial, más concretamente: la alegría, la confianza, el miedo, la sorpresa, la tristeza, la aversión, la ira y la anticipación. El autor las reconocía como dimensiones que raramente se presentaban solas, y que podían expresarse en distintos grados de intensidad.
Este último matiz es el que dota de riqueza a esta propuesta teórica. Plutchik indicó que los estados emocionales descritos albergaban cierta similitud entre ellos, lo que los hacía susceptibles de ser combinados de distintas maneras, culminando en la formación de un sentimiento más complejo. Se refirió a estos solapamientos como díadas; y las diferenció como primarias, secundarias o terciarias (cada vez menos frecuentes y bordadas por afectos con menor grado de parentesco).” (Mollá, 2020)

Para comprender en detalle el diagrama aportado por Plutchik es importante conocer los componentes que acompañan a las 8 emociones que enmarcan su tesis sobre la Rueda de las Emociones, a continuación se describen algunas de ellas.

Tabla 1: El esquema de Plutchik. Punto de vista funcional del comportamiento emocional. Para cada tipo de emoción de base, tanto en los seres humanos como en los animales, existen estímulos específicos, aspectos cognitivos característicos, uno o más comportamientos distintivos y una serie de funciones que explicarían su existencia y evolución. Fuente: Información adaptada de Robert Plutchik, “The Nature of Emotions”, American Scientist, 2001. (Cotrufo & Ureña, 2018b)
A partir de lo anterior nos damos cuenta como una emoción puede tener diferentes matices dependiendo de sus combinaciones y niveles de influencia en nuestra mente, además si analizamos en detalle la Rueda de Emociones podemos ver que de las 8 emociones primarias propuestas por el Dr. Plutchik se desprenden otras que según teóricos del tema son emociones secundarias. “Uno de los intentos más importantes fue el de Antonio Damasio, quien, como Ekman, distingue entre emociones primarias y secundarias. Las primarias se definen como “programas de acción complejos y en buena medida automáticos, establecidos por la evolución; […] en buena medida, se trata de un universo de acciones que se ejecutan en el cuerpo y que van desde las expresiones faciales y las diferentes posturas hasta las modificaciones que afectan a las vísceras y el medio interno”. Por el contrario, las emociones secundarias son emociones “comportamentales” o “sociales”, que surgen de la combinación de las emociones primarias y que se desarrollan con el crecimiento del individuo y con la interacción social. La envidia, la vergüenza, el ansia, la resignación, los celos, la esperanza, la nostalgia, el remordimiento y la decepción son algunas de las emociones secundarias. Es fácil comprobar que las emociones de este tipo están condicionadas por el entorno cultural o por las vivencias de la persona; mientras que todo el mundo siente miedo al ver un oso, aunque sea en diferentes grados, no necesariamente todas las personas experimentan vergüenza o celos ante un mismo estímulo.” (Cotrufo & Ureña, 2018c)
De esta forma podríamos concluir que las emociones (primarias, secundarias y terciarias) no están dadas por un listado específico, por el contrario son variadas y pueden darse dependiendo de múltiples aspectos.
Tal como lo mencionabamos al inicio de este artículo, durante muchos años diferentes teóricos han logrado sumarse al amplio mundo de las emociones, es por ello que además de ver lo propuesto por el Dr. Plutchik es importante conocer las diferentes posturas que tuvieron estos grandes científicos en relación a las emociones de base.

Tabla 2: Emociones de base según los principales teóricos. Silvan Tomkins identificó seis emociones de base utilizando dos términos, el primero más moderado y el segundo más intenso, pero posteriormente añadió otras a la lista. Del mismo modo, Ekman identificó primero seis emociones y en 1994 afirmó que todas las emociones son primarias. Debe observarse que en todos los casos aparece el miedo, la ira, la tristeza y la alegría. Fuente: Información adaptada de E. Johmston y L. Olson, The Feeling Brain, 2015. (Cotrufo & Ureña, 2018d)
Tal como lo vimos en la tabla anterior aunque cada teórico tenía y ha tenido ciertos marcos de investigación existen varios puntos de convergencia sobre las emociones, sin embargo debido a los grandes avances en la ciencia podríamos estimar que el conocimiento sobre el tema estará siempre en constante evolución y análisis.
Para finalizar este maravilloso viaje por las emociones quisiera contarles que así como los términos de “ética” y “moral” suelen ser percibidos como iguales también los conceptos de “emoción” y “sentimiento” son asimilados en una generalidad como sinónimos, con la intención de dar claridad a estos términos quisiera compartirles que “como las emociones, los sentimientos están vinculados a una sensación corporal generada por una activación nerviosa, pero su componente mental, en vez de centrarse en la valoración del estímulo, se centra en la reelaboración de las imágenes, las experiencias, los hechos y los pensamientos que alimentan y sostienen una emoción. En este sentido, se puede decir que la depresión es un sentimiento más que una emoción: una mentalización de la emoción (tristeza) consciente y razonada. Por ello, las emociones duran relativamente poco, mientras que los sentimientos pueden persistir durante mucho tiempo; por el mismo motivo, los niños experimentan muchas emociones, pero no tienen verdaderos sentimientos hasta que su corteza cerebral no ha alcanzado el punto de desarrollo que les permite una conciencia de esas emociones. En resumen, el sentimiento sería una representación mental del estado en que se halla el cuerpo, mientras que la emoción es la reacción al estímulo y el comportamiento asociado.
En resumen, el sentimiento sería una representación mental del estado en que se halla el cuerpo, mientras que la emoción es la reacción al estímulo y el comportamiento asociado. A pesar de la aparente simetría entre emoción y sentimiento, según Damasio, todas las emociones generan sentimientos, pero no todos los sentimientos nacen de las emociones.” (Cotrufo & Ureña, 2018e)
Podríamos seguir viajando en este tema ahondando sobre los neurotransmisores, los marcadores somáticos o las teorías de William James y Carl Lange entre muchos más temas que acompañan el mundo de las emociones, no obstante con la intención de dar cierre a esta primera parte quisiera proponerles estudiar a fondo lo que hemos visto hoy, haciendo un ejercicio constante de cuestionamiento sobre el tema de las emociones y los sentimientos.
En la segunda parte de este artículo les estaré compartiendo en detalle cómo estas emociones son “racionalizadas” por el consumidor, permitiéndole finalmente realizar una acción de compra. Por otra parte les compartiré algunas teorías propias del campo de la psicología del consumidor para persuadir de manera asertiva a los consumidores.
Dejaré algunos videos que te serán de gran utilidad para que complementes lo que has aprendido el día de hoy. Te invito a que me dejes tu comentario y puedas compartir este artículo.
Bibliografía
Mollá, J. M. (13 de Agosto de 2020). La rueda de la emociones de Robert Plutchik: ¿Qué es y qué muestra?. Obtenido de: https://psicologiaymente.com/psicologia/rueda-emociones-robert-plutchik
Cotrufo, T., & Ureña, J. (2018a). En El cerebro y las emociones (pág. 17). España: Bonalletra Alcompas, S.L.
Cotrufo, T., & Ureña, J. (2018b). En El cerebro y las emociones (pág. 25). España: Bonalletra Alcompas, S.L.
Cotrufo, T., & Ureña, J. (2018c). En El cerebro y las emociones (pág. 35). España: Bonalletra Alcompas, S.L.
Cotrufo, T., & Ureña, J. (2018d). En El cerebro y las emociones (pág. 34). España: Bonalletra Alcompas, S.L.
Cotrufo, T., & Ureña, J. (2018e). En El cerebro y las emociones (pág. 36). España: Bonalletra Alcompas, S.L.
Artículos Recomendados:
¿Te ha sido de utilidad este artículo?
¡Oh! Siento que el artículo no haya cumplido con tus expectativas
Gracias por contarme en que hemos fallado
Tu feedback me ayuda a mejorar
Actualmente las emociones son objeto de interés para las diferentes ramas de estudio; y este es muy importante toda vez que ayuda a comprender una parte de nosotros que influye en cada aspecto de nuestras vidas.
A raíz de estos análisis que han realizado, se han definido las categorías de emociones básicas y los grados de intensidad; es por esto que puede definirse la vida interior como profunda y diversa, ya que se pueden experimentar varias cosas al mismo tiempo.
Ahora bien, al momento de generar emociones y sentimientos en los consumidores, es importante saber que ellos no solo buscan satisfacer una necesidad con un producto o servicio, sino que quieren experimentar un sentimiento agradable y una sensación de plenitud al momento de hacer una compra.
Cuando se hace la lectura del artículo se comprende que las emociones del consumidor tienen gran influencia en el comportamiento de las compra; de ahí que se debe crear un vínculo duradero entre la empresa y el cliente, a través de un conjunto de elementos visuales, valores, centrar emociones en la publicidad, además de la interacción mediante diferentes canales de comunicación.
Excelente artículo. Éxitos.
En un tiempo que avanza aceleradamente los filósofos de este articulo no llevan a reflexionar sobre las emociones que influyen en nuestra vida cotidiana, como a través de estudios y experimentos científicos se ha demostrado que las emociones son comportamientos a tener en cuenta de las decisiones que tomamos constantemente.
Así pues las emociones surgen de forma inmediata y son situaciones de corta duración y los sentimientos son la suma de emociones y pensamientos.
El psicólogo y profesor Robert Plutchik indica que las emociones pueden combinarse entre ellas, con la posibilidad de crear una amplia gama de emociones,Considero es la gran apuesta de las empresas estudiar el comportamiento humano sus emociones gustos y preferencias llevándolas así a buscar estrategias de competitividad, crear relaciones duraderas con los consumidores mostrando situaciones cotidianas, mediante marketing como un pilar fundamental para transmitir a un publico objetivo después de un gran estudio, Es así como lo quiere dar a conocer este articulo, el cual nos lleva a considerar que un consumidor emocional es aquel que no solo busca satisfacer una necesidad de producto o servicio, sino que además, quiere experimentar un sentimiento agradable y sensación de satisfacción y plenitud al realizar su compra o ser atendido con el grado de pertinencia.
Lo que más me llamó la atención del artículo es la Rueda de emociones, esto sirve para poder identificar los diferentes tipos de emociones y entender como se pueden relacionar entre sí, esta rueda está compuesta por 8 emociones; la alegría, confianza, la tristeza, la ira y la anticipación, podemos decir que las emociones son reacciones que nosotros como ser humanos expresamos, pueden ser emociones que producimos ante situaciones que no hemos vivido aún, nos anticipamos a cosas que todavía no van a ocurrir, si definimos la palabra sentimientos, decimos que sentimientos es el estado de ánimo que se provoca hacia una persona, animal u objeto.
Me parece bastante llamativo e interesante toda la información que brinda este artículo, desde el inicio donde nos aclara más detalladamente lo que son las emociones, con ayuda de varias definiciones como la rueda de emociones y el esquema de Plutchik, que gracias a esto nos damos cuenta que las emociones son muy variadas y se ven afectadas por muchos aspectos.
También es muy importante saber la diferencia entre emoción y sentimiento ya que como no lo dice el artículo son dos palabras que muchas personas lo confunden y los ven como sinónimos, una frase que debo destacar del artículo que me sirvió mucho como ayuda para diferenciarlos es la de “las emociones duran relativamente poco, mientras que los sentimientos pueden persistir durante mucho tiempo”.
Pienso que es importante el estudio de las emociones y los sentimientos, ya que esto nos ayuda a comprender muchos aspectos e inquietudes que podríamos llegar a tener a lo largo de nuestra vida. Pero también pienso que estos estudios deberían tener un límite, porque llegara un momento en el que todos estarán buscando aquel “Mundo Feliz”, un mundo en el que se controlará todas nuestras emociones o sentimientos, un mundo donde será mal visto amar al otro, un mundo donde será motivo de burla decir padre o madre, un mundo donde se programará a las personas diciéndoles que solo existen buenas emociones, y que las malas emociones nunca han existido. Concluyendo mi argumento pienso que es importante tener una contraparte de una emoción o un sentimiento ya que esto nos servirá de experiencia en el futuro, muchas de las emociones o sentimientos negativos no son muy agradables pero es importante aprender a superarlos y comprender estos también, como lo hacemos con los positivos.
Me ha gustado mucho este artículo dado que pude conocer y comprender más a fondo el tema de las emociones y la manera que influyen en cada uno de nosotros, dado que se mueven en un hilo de sanaciones que nos lleva a tomar ciertas decisiones.
Hay ciertos puntos que me parecieron interesantes entre ellos entender la diferencia entre emoción y sentimientos y el esquema de plutchik dónde podemos conocer el origen de las emociones.
Analizando la lectura, las emociones son relaciones al estímulo y el comportamiento dado, por eso las emociones duran poco. Además tienen diferente matices dependiendo de las combinaciones y niveles de influencia en la mente. En estas emociones hay una clasificación emociones primarias y secundarias.
Las primarias se definen como programas de acción complejos y expresiones y la secundaria emociones comportamentales o sociales que surgen de las emociones primarias.
Para finalizar, asociando las emociones con el consumidor hay que resaltar que las emociones son sumamente importantes para la decisión de una compra. Esto puede generar en el consumidor una recompensa, la motivación o un placer sensorial, así que las emociones si están muy relacionadas a las compras del consumidor.
Hoy día las emociones tienen un papel importante para nuestra vida, sociedad y consumo, debido que se juega consciente e inconscientemente con la mente de las personas tratando de ser siempre elegidos, el problema es que solo se piensa en querer que las personas cada día aumenten su consumo sin importar las consecuencias que pueda traer frente a cualquier aspecto, salud, economía, entre otros. Sin embargo, me parece importante la rueda de Plutchik debido que nos permite identificar las diferentes emociones a causa de diferentes estímulos, es por ello que se busca permanecer en la mente de los consumidores, no solamente cubriendo necesidades básicas, sino haciendo que las personas se sientan identificadas y en plenitud vinculadas con los productos, servicios y marcas dando así importancia a los mas mínimos detalles.
la verdad este texto me parece muy interesante e importante “el consumidor y sus emociones ” esto nos da a conocer a todas las personas como es su estado de ánimo a la hora de comprar un producto ya sea por satisfacer una necesidad o solamente por un gusto.
a lo largo de las clases hemos aprendido que es demasiado importante saber y conocer cuáles son los gustos de nuestros clientes, cuáles son los altas y bajas emociones que tiene, así a la hora de ofrecerles nuestro producto saber donde llegarle sea como satisfacer o de gusto de nuestro consumidor, es bueno aprender y tener una buena interacción con aquellas personas para así lograr tener un buen negocio y poder facilitarle nuestro producto a las personas.
En general me pareció muy interesante el texto porqué nos permite indagar más a fondo sobre las emociones y sentimientos que los seres humanos podemos generar.
En lo personal nunca me había interesado en cuestionarme si existía una diferencia entre mis emociones y mis sentimientos pero leyendo ésto me doy cuenta de que hay mucha diferencia entre ambas sensaciones ya que una emoción puede durar poco pero casi siempre va a ser generada por un sentimiento mientras que el sentimiento puede durar mucho tiempo y no siempre es generado por una emoción, pero ésto no es lo mismo en todas las personas ya que cada uno vivimos las emociones y sentimientos de manera diferente.
Para finalizar creo que ésta es una muy buena introducción para conocer un poco sobre porque en el mercado es tan importante estudiar el comportamiento de las personas.
Es interesante como el consumidor ha ido evolucionando con el paso del tiempo en su forma de comprar, ya no compran solamente para la satisfacción de una necesidad si no una satisfacción en la parte emocional, como empresarios es importante tener en cuenta esta parte que parece pequeña pero puede ser un factor determinante para ganar o perder un cliente, me parece curioso como se clasifican las emociones ya nunca me había cuestionado sobre ello y cuando se intenta analizar como las grandes empresas intentan crear una emoción con sus productos , podemos empezar a entender como estos productos de cierta forma estimulan alguna alguna de estas emociones que se describen en la tabla.
Es interesante como el consumidor ha ido evolucionando con el paso del tiempo en su forma de comprar, ya no compran solamente para la satisfacción de una necesidad si no una satisfacción en la parte emocional, como empresarios es importante tener en cuenta esta parte que parece pequeña pero puede ser un factor determinante para ganar o perder un cliente, me parece curioso como se clasifican las emociones ya nunca me había cuestionado sobre ello y cuando se intenta analizar como las grandes empresas intentan crear una emoción con sus productos , podemos empezar a entender como estos productos de cierta forma estimulan alguna alguna de estas emociones que se describen en la tabla.
Bajo el contexto adjuntado, se determina médiate los diferentes aspectos la metodología de como funciona el consumidor y las emociones, se evidencia lo factores a tener en cuenta a la hora de llevar acabo un estudio frente al mercado y de cómo funciona cada personalidad a la hora de adquirir un producto .
“Las diferentes matices dependiendo de sus combinaciones y niveles de influencia en nuestra mente”, es muy interesante que desde los diferentes sectores evidenciamos de como se podría comporta dicho consumidor frente a sus emociones , el contexto es muy interesante a la hora de entender las diferentes emociones de los consumidores
El artículo me pareció muy interesante, dado que a veces pasamos por alto la razón por la cual tomamos ciertas decisiones como consumidores, pues ignoramos que gran parte de nuestras elecciones son impulsadas por las emociones.
Fuera de las necesidades que se buscan satisfacer mediante un producto o servicio, hay otros aspectos que pueden influir de gran manera en que compremos ciertas cosas, pues son los sentimientos o emociones que nos despierta un producto lo que nos motiva a comprarlo. Por ende, las emociones son elementales, dado que por medio de estas se da la lealtad entre el consumidor y la marca, por la conexión que se crea.
Además, me llamó mucho la atención cuando se menciona que las emociones duran poco, pero que los sentimientos se pueden mantener durante mucho tiempo, de igual manera que las emociones se dan por diversos aspectos como lo son el entorno y el momento de la vida en el cual nos encontremos.
Para concluir, en cuanto a la rueda de las emociones considero que es una gran herramienta para comprender de una mejor manera algunos aspectos importantes que tiene el estudio de las emociones, pues es un tema bastante amplio y algo que se me hizo bastante peculiar fue que en las emociones base según los principales teóricos, podemos ver que por así decirlo en todos los casos aparece el miedo, la ira, la tristeza y la alegría.
Considero muy interesante diferenciar el concepto de emoción y sentimiento, ya que comúnmente las relacionaba por un mismo sector, es decir desde la perspectiva de la psicología del consumidor tiene mucho sentido que elijamos ciertos productos por las memorias que nos dejan, se entiende un poco mejor como las decisiones de compra se relacionan a las emociones. A forma de conclusión es posible crear una estrategia innovadora e investigar con productos o servicios enfocados a estimular un nicho de mercado que permita usar ese entorno cultural y vivencias de las personas para satisfacer ciertas memorias y como consecuencia aumentar ingresos en ventas. 😉
espero la segunda parte…
Es importante entender que el mundo de las emociones no se limita a un concepto como tal, si no que es un tema mucho mas profundo que nos ayuda a entender hasta cierta parte algunos estímulos o señales para nuestros estudios de mercado. En el texto deja muy claro que un sentimiento es como un estado mas profundo para personificar, por así decirlo, nuestro estado actual y la emoción es algo momentáneo como reacción segun a lo que se ha visto. Me gustaría citar una parte del articulo el cual nos brinda, desde mi perspectiva una de las tantas respuestas a los estudios que se pueden hacer, la cual es “los sentimientos están vinculados a una sensación corporal generada por una activación nerviosa, pero su componente mental, en vez de centrarse en la valoración del estímulo, se centra en la reelaboración de las imágenes, las experiencias, los hechos”; la verdad me llamo mucho la atención todos estos factores que como lo dice el texto “alimentan y sostienen la emoción”, esto nos puede dar mucha mas seguridad y nos guia por un mejor camino mucho más contundente para poner en practica todos nuestros conocimientos sobre un proyecto y como podría ser acogido por los diferentes consumidores segmentados.
Es importante entender al ser humano, y en el contexto de economía como este se comporta, como juegan las emociones que después se convierten en sentimientos y además influyen en los hábitos de compra de todos y cada uno.
Así las personas no seamos o no nos consideremos consumidores grandes, a diario estamos expuestos a diferentes situaciones y estímulos externos e internos que nos llevan a necesitar diferentes cosas, pero esas necesadadws y prioridades se ven fuertemente ligadas a como nos sentimos.
Los seres humanos estamos constantemente en busca de llenar los diferentes vacíos que tenemos entendiendo los cómo necesidades y es por ello que los productos que nos mueven fibras son tan apetecidos.
Buenas noches,
El artículo fue demasiado interesante. Opino que la finalidad de esta primera parte era contextualizar un poco acerca de que son las emocione y los sentimientos. Adicional, es importante analizar, desde una perspectiva un poco más enfocada al marketing, la experiencia o la reacción que tiene un consumidor al momento de interactuar con el mercado. De qué tan pro o en contra puede ser su emoción / sentimiento para nosotros como ofertantes / vendedores.
Por otra parte, opino que la rueda de la fortuna es una herramienta demasiado útil para identificar el grado de emociones que puede experimentar un consumidor en segundos.
Actualmente el ser humano experimenta de una forma más completa y vive cada una de sus emociones, especialmente al momento de realizar una compra. Es por ello que este articulo es de suma importancia porque nos amplia la perspectiva de cada una de esas emociones que se nos pueden dar al momento de ver una marca, un producto o disfrutar de un servicio, nos aclara que las emociones a pesar de estar en diferentes grados de importancia, estás pueden ser variadas y adicional a ello también podemos decir que en tan solo un instante podemos experimentar cada una de ellas, también nos ayuda a comprender que cada una de ellas cuentan con un matiz diferente el cual las diferencia de las demás emociones. Podemos concluir que al momento de poder realizar una compra o interesarnos en un bien/ servicio, debemos de conservar la calma y así mismo mantener nuestras emociones en una quietud adecuada para que así podamos tomar una muy buena decisión y elegir el producto por sus características y también tener presente la necesidad que este me va a cubrir.
Muy interesante toda la información que nos brinda este artículo, primero el conocer estudios tan dedicados a interpretar qué son las emociones y los sentimientos, qué hay detrás de cada uno y qué afecta positiva o negativamente al receptor, segundo el cómo saber identificar entre emociones primarias o secundarias, cómo reconocer que una es la base para la otra, tercero cómo algo tan subjetivo puede ser incluído en un estudio o mejor, cómo puede intervenir todo esto en el mundo del mercadeo.
Las emociones pueden influenciar en el comportamiento de las personas en momentos preciosos, pero un sentimiento es un estado casi que constante que va siendo alimentado por una serie de emociones, va muy ligado con la cultura y todo lo que es la persona en sí, todo lo que piensa como bueno o malo, por lo tanto, más que emociones, se debe buscar en el consumidor un sentimiento.
Con este articulo queda evidenciado que no solo debemos ver las emociones de las personas y no solo debemos enfocarnos en ello cuando queremos tener cierto acercamiento, las emociones y sentimientos no son lo mismo y aunque muchas veces pueden llegar a presentarse juntas es importante saber su diferencia. A la hora de hablar con un consumidor debemos tener muy en cuenta esto porque podemos llegar a hacerles daño con nuestras palabras emocionalmente. Podemos utilizar las emociones y sentimientos en nuestra contra o nuestro favor.
Cordial saludo.
Quiero primero agradecer por habernos compartido ese excelente blog ya que muestra una parte muy importante sobre los sentimientos y las emociones ya que no tenia conocimiento que trabajaban diferente y tienen una explicación y que gracias a ese tipos de detalles nos volvemos más frágiles para llegar a una compra y así en las empresas aprovechan ese gran valor que tienen ellos a nosotros.
Otra parte que me interesó mucho es donde cada una de estas emociones o sentimiento puede evolucionar frecuentemente y todo tendrá una explicación y más aún si entran a una parte primaria y secundaria.
el contexto esta muy bien desarrollado, la información que acá nos plasmas abre un camino hacia el entendimiento mas profundo acerca de las emociones, y como comprenderlo abre las puertas aun mundo de conocimientos, sobre todo para aquellos que como yo estamos inmersos en el mundo del marketing. de forma concreta entender un poco las diferencias entre emoción y sentimiento es bastante enriquecedor.
Anderson muchas gracias por participar. Te invito a que sigas conectado con los contenidos del blog. Saludos
Es bastante interesante leer y comprender el funcionamiento de las emociones y los sentimientos, ambas cosas tan complejas en su comprensión y vivencia puesto que nunca antes había indagado sobre que las generaba y resulta muy enriquecedor el descubir que una se manifiesta debido a experiencias o recuerdos y la otra debido a estimulos externos, datos bastante aclaradores ya que no tenía conocimiento de que se diferenciaban en tan grande magnitud, ahora tengo bastantes expectativas respecto a la influencia tanto de emociones y sentimientos en la desición de compra del consumidor.
Geraldine muchas gracias por participar. Te invito a que sigas conectada con los contenidos del blog. Saludos
Me parece muy interesante el artículo, ya que actualmente muchos de los factores que son como la situación u objeción del consumidor al momento de comprar se hacen muy influyentes al momento de tomar una decisión pues muchas de las ocasiones las emociones a pesar que son tan notorias o no son comprendidas tiene mucho impacto, pues hoy en día demuestran como las personas llegan a comprar más por satisfacer una necesidad que demuestra cualquiera de las emoción, por ejemplo muchas de las personas si sienten tristeza prefieren comer un helado o hacer otra cosa que pueda satisfacer u olvidar lo que está pasando, lo cual conlleva a una gran cuestión pues es mejor saber y entender está influencia que se está llevando a cabo en las personas hoy en día, para hacer así un producto o servicio impulsado o estimulado en las descripciones que se podrían demostrar al momento de impulsar un bien o servicio en el mercado.
Lizeth muchas gracias por participar. Te invito a que sigas conectada con los contenidos del blog. Saludos
En el contexto del marketing, es muy importante tener claro los conceptos de emociones y sentimientos, donde cada persona es un mundo diferente de emociones y sentimientos, y sobre todo son esas emociones las que pueden llevar a una persona a tomar una decisión de compra, es por esto que creo, desde el marketing, debemos generar emociones que de una buena manera impulsen el proceso de la venta.
Gracias a estos estudios, como por ejemplo los realizados por el Dr. Damasio, podemos tener una visión más clara de estos dos conceptos (emoción y sentimiento) y aplicarlos de manera positiva en nuestra profesión, de igual manera tenemos la rueda de emociones del Dr. Robert Plutchik que nos ayuda a entender mejor las emociones básicas o primarias, así como las secundarias y terciarias).
Mauricio muchas gracias por participar. Te invito a que sigas conectado con los contenidos del blog. Saludos
Buenas noches.
Excelente articulo, aún más cuando se destaca que las emociones y los sentimientos aunque parezcan no son lo mismo, y como una emoción es la base para que los seres humanos opten por tomar una decisión ya sea basada en una compra, valor o acción ya que cada una de estas las experimentamos con emociones, unas más fuertes que otras pero van dirigidas a las vivencias y experiencias, como lo decía Antonio Dámasio: tenemos un universo de emociones que se ejecutan en el cuerpo y van desde las expresiones faciales las cuales son utilizadas constantemente, la asoció en mi carrera de mercadeo ya que tenemos expresiones muy notorias, como una sonrisa para una buena atención, una mala cara ante una situación de adversidad y como con base a esto podemos entender a los demás y saber captar sus constantes emociones para poder tener una venta más concreta y por último una frase que me encantó.
✓ Antonio Dámasio: toda emoción genera sentimientos, pero no todos los sentimientos nacen de las emociónes.
Jackeline muchas gracias por participar. Te invito a que sigas conectada con los contenidos del blog. Saludos
la comprensión de cual canal motivacional es mas apto para conectar al cliente es complejo si no se tiene claro que queremos trasmitirle al cliente si una emoción o un sentimiento, adicional el mercadeo siempre habla de gratas experiencias para el público pero si se esta teniendo en cuenta la diferencia entre estas dos marcas somáticas en el cuerpo y mente de las personas. ?.
cuando se tipifican las emociones se expande la oportunidad de mercado pero lo importante no es realmente la comercialización es la huella que se quiere dejar , como un sentimiento que dura mucho tiempo o una emoción que dura poco
Anyela muchas gracias por participar. Te invito a que sigas conectada con los contenidos del blog. Saludos
Las emociones vistas desde su concepción inicial se podrían resumir como estímulo y respuesta, pasa algo en mi vida (estímulo) y mi cuerpo tiene una reacción (respuesta). Visto de ese modo, todo puede afectarnos emocionalmente y va a depender en gran medida de nuestro propio conocimiento, de nuestro entorno y del momento de la vida en que nos encontremos. Y es a sabiendas de toda esta información como se llega al consumidor, con el conocimiento de todos estos datos para llegar a una emoción en específico.
Se hace importante diferenciar sentimientos, que son netamente mentales, a emociones que tienen un comportamiento físico y una función, como el asco que evita que comamos cosas descompuestas y nos enfermemos.
Ahora bien, Antonio Damásio nos define la felicidad como aquella emoción que le da sentido a nuestras vidas por medio del bienestar, la alegría y el ser conscientes de nuestra propia felicidad. Así pues, los seres humanos siempre hemos tenido libertad de acción, no dependemos del destino o algo preestablecido, lo que a su vez conlleva que podamos opinar sobre nuestra propia vida y juzgarla feliz o infeliz y de ese modo percatarnos si nuestra vida va bien.
Finalmente, para que las tres partes de la felicidad anteriormente mencionadas perduren en el tiempo, se hace importante la gestión de emociones, sobre todo las negativas que limitan nuestro aprendizaje e inclusive nuestro éxito, y con ello no quiero decir que seamos completamente emocionales, estas deben estar en balance con la razón. Y si bien es difícil controlar todo lo que sentimos, si esta en nuestras manos cambiar nuestros entornos por otros que nos hagan más felices.
Las emociones vistas desde su concepción inicial se podrían resumir como estímulo y respuesta, pasa algo en mi vida (estímulo) y mi cuerpo tiene una reacción (respuesta). Visto de ese modo, todo puede afectarnos emocionalmente y va a depender en gran medida de nuestro propio conocimiento, de nuestro entorno y del momento de la vida en que nos encontremos. Y es a sabiendas de toda esta información como se llega al consumidor, con el conocimiento de todos estos datos para llegar a una emoción en específico.
Se hace importante diferenciar sentimientos, que son netamente mentales, a emociones que tienen un comportamiento físico y una función, como el asco que evita que comamos cosas descompuestas y nos enfermemos.
Ahora bien, Antonio Damásio nos define la felicidad como aquella emoción que le da sentido a nuestras vidas por medio del bienestar, la alegría y el ser conscientes de nuestra propia felicidad. Así pues, los seres humanos siempre hemos tenido libertad de acción, no dependemos del destino o algo preestablecido, lo que a su vez conlleva que podamos opinar sobre nuestra propia vida y juzgarla feliz o infeliz y de ese modo percatarnos si nuestra vida va bien.
Finalmente, para que las tres partes de la felicidad anteriormente mencionadas perduren en el tiempo, se hace importante la gestión de emociones, sobre todo las negativas que limitan nuestro aprendizaje e inclusive nuestro éxito, y con ello no quiero decir que seamos completamente emocionales, estas deben estar en balance con la razón. Y si bien es difícil controlar todo lo que sentimos, si esta en nuestras manos cambiar nuestros entornos por otros que nos hagan más felices.
Buenas tardes.
Me parece super importante el hecho de poder diferenciar entre una emoción y un sentimiento, además de reconocer las emociones primarias y secundarias. Esta capacidad resulta muy útil tanto en la vida laboral como en la vida personal al momento de interactuar con otras personas y trabajar en equipo o en casos más puntuales cómo llegar más a fondo y marcar a nuestros clientes con una buena experiencia, con un trabajo más personalizado y consciente de todo lo que puede influir a la hora de tomar una decisión
Marcela muchas gracias por participar. Te invito a que sigas conectada con los contenidos del blog. Saludos
El ser humano vive en un viaje de emociones y relación en las decisiones, según la rueda de emociones de Robert Plutchik existen 8 emociones básica (Alegria,confianza,miedo,sorpresa,tristeza,aversión y anticipación) las cuales se dan mediante estímulos y comportamientos asociados ,a comparación de los sentimientos los cuales son el estado mental en el que se halla el cuerpo y están vinculados a una sensación corporal generada por una activación nerviosa mientras que las emociones se dan variadas y no tienen un orden especifico y se pueden presentar en diferentes aspectos de la vida
Me pareció interesante el tema de las emociones primarias que van desde las acciones del cuerpo y expresiones faciales a diferencia de las secundarias las cuales son comportamentales o sociales y se desarrollan en el comportamiento del individuo y la interacción social.
Valentina muchas gracias por participar. Te invito a que sigas conectada con los contenidos del blog. Saludos
Las emociones vistas desde su concepción inicial se podrían resumir como estímulo y respuesta, pasa algo en mi vida
(estímulo) y mi cuerpo tiene una reacción (respuesta). Visto de ese modo, todo puede afectarnos emocionalmente y va a
depender en gran medida de nuestro propio conocimiento, de nuestro entorno y del momento de la vida en que nos
encontremos. Y es a sabiendas de toda esta información como se llega al consumidor, con el conocimiento de todos estos datos para llegar a una emoción en específico.
Se hace importante diferenciar sentimientos, que son netamente mentales, a emociones que tienen un comportamiento
co y una función, como el asco que evita que comamos cosas descompuestas y nos enfermemos.
Ahora bien, Antonio Damásio nos define la felicidad como aquella emoción que le da sentido a nuestras vidas por medio del
bienestar, la alegría y el ser conscientes de nuestra propia felicidad. Así pues, los seres humanos siempre hemos tenido
libertad de acción, no dependemos del destino o algo preestablecido, lo que a su vez conlleva que podamos opinar sobre nuestra propia vida y juzgarla feliz o infeliz y de ese modo percatarnos si nuestra vida va bien.
Finalmente, para que las tres partes de la felicidad anteriormente mencionadas perduren en el tiempo, se hace importante la
gestión de emociones, sobre todo las negativas que limitan nuestro aprendizaje e inclusive nuestro éxito, y con ello no
quiero decir que seamos completamente emocionales, estas deben estar en balance con la razón. Y si bien es difícil controlar todo lo que sentimos, si esta en nuestras manos cambiar nuestros entornos por otros que nos hagan más felices.
Las emociones vistas desde su concepción inicial se podrían resumir como estímulo y respuesta, pasa algo en mi vida
(estímulo) y mi cuerpo tiene una reacción (respuesta). Visto de ese modo, todo puede afectarnos emocionalmente y va a
depender en gran medida de nuestro propio conocimiento, de nuestro entorno y del momento de la vida en que nos
encontremos. Y es a sabiendas de toda esta información como se llega al consumidor, con el conocimiento de todos estos datos para llegar a una emoción en específico.
Se hace importante diferenciar sentimientos, que son netamente mentales, a emociones que tienen un comportamiento
co y una función, como el asco que evita que comamos cosas descompuestas y nos enfermemos.
Ahora bien, Antonio Damásio nos define la felicidad como aquella emoción que le da sentido a nuestras vidas por medio del bienestar, la alegría y el ser conscientes de nuestra propia felicidad. Así pues, los seres humanos siempre hemos tenido
libertad de acción, no dependemos del destino o algo preestablecido, lo que a su vez conlleva que podamos opinar sobre nuestra propia vida y juzgarla feliz o infeliz y de ese modo percatarnos si nuestra vida va bien.
Finalmente, para que las tres partes de la felicidad anteriormente mencionadas perduren en el tiempo, se hace importante la gestión de emociones, sobre todo las negativas que limitan nuestro aprendizaje e inclusive nuestro éxito, y con ello no quiero decir que seamos completamente emocionales, estas deben estar en balance con la razón. Y si bien es difícil controlar todo lo que sentimos, si esta en nuestras manos cambiar nuestros entornos por otros que nos hagan más felices.
Laura muchas gracias por participar. Te invito a que sigas conectada con los contenidos del blog. Saludos
Me parece muy interesante como las emociones, los sentimientos están vinculados a una sensación corporal por una activación nerviosa, pero su componente mental, en vez de exigir en la valoración del estímulo, se centra en la re elaboración de las imágenes, las experiencias, los hechos y los pensamientos que alimentan y sostienen una emoción.
Este último matiz es el que dota de riqueza a esta propuesta teórica. Plutchik indicó que los estados emocionales descritos albergaban cierta similitud entre ellos, lo que los hacía susceptibles de ser combinados de distintas maneras, culminando en la formación de un sentimiento más complejo.
Creo que es muy interesante abordar el tema de las emociones ya que generalmente no la hacemos de forma racional, estoy de acuerdo con lo planteado por el doctor Plutchik en la rueda de las emociones, porque creo que si existen emociones primarias y secundarias como se plantea en su teoría.
Por otro lado, concuerdo en que se confunden las emociones de los sentimientos y soy uno de los que creía que eran lo mismo, pero tal cual como se plantea en este artículo es necesario diferenciarlos, ya que a la hora de diseñar una campaña publicitaria debemos tener claro si apelamos a los sentimientos o las emociones de nuestros futuros clientes.
Es muy importante, tener el conocimiento claro para entender la diferencia entre los sentimientos y las emociones, ya que conforme lo dice el artículo, con frecuencia son asumidos como sinónimos. Para este entendimiento me parece muy oportuno el video de António Damásio , donde nos habla de la importancia del sentimiento de felicidad y de las emociones base que lo soportan: Bienestar, Alegría y reflexión.
Referente a las Emociones de Base, me llama la atención que a pesar de que el estudio de las emociones este en permanente cambio y evolución, para todos los analistas resulte común las emociones de Miedo, Ira, Tristeza y Alegría.
También es importante el tema de la gestión de las emociones, y la forma como se aborda en el video, donde se indican los estudios realizados a bebes desde su gestación y a través de la educación, encontrando resultados en muy poco tiempo y que luego se reflejan en todas las etapas de la vida.
En el marco de la Comunicación Publicitaria, se hace muy importante conocer sobre la diferencia entre sentimientos y emociones, pero sobre todo sobre la gestión de las emociones, ya que es a través de ellas que se puede llevar al consumidor a comprar, a que no olvide el producto, a que se emocione con él; teniendo en cuenta que en la actualidad los consumidores la mayoría de las veces no compran por necesidad.
teniendo en cuenta los argumentos del profe soto, puedo entender un poco mas sobre la relación que la influencia de las emociones sobre un producto, la manera en que se puede llegar al fondo de nuestra conciencia y hacerlos comprar. Es una manera interesante de combinar situaciones de la vida con algo que se supone que necesitamos en nuestra vida.
se puede decir que los recuerdos, y las emociones son el punto de partida para que una empresa pueda creecer.
Buenas.. Profe y compañeros.
Para empezar quiero sustraer un aspecto que fue relevante para mi, desde el inicio del articulo, donde se explica que son las emociones y dar sus tipos me parece un buen dato y detalle, cabe resaltar que no siempre tenemos esa claridad profunda sobre las variables y sus consecuencias. las emociones como sentiminientos van de la mano con las acciones, son estas acciones las que podemos plasmar desde un aspecto teórico o práctico, por esa razón fue fundamental asimilar la vida cotidiana y la explicación, viéndolo desde un punto mas practico que contemplativo.
un aprecio que sin duda se adapta al diario vivir.
Es importante analizar a profundidad al consumidor de acuerdo a las herramientas que se tienen al alcance, con el fin de identificar si aquello que manifiesta hacia un producto o servicio es una emoción provocada por una acción que lo impactó y se crea de manera temporal o si es en realidad un sentimiento que se originó tiempo atrás por alguna vivencia ya sea positiva o negativa y es la que ahora considera de gran importancia para la toma decisiones como lo sería un caso de aceptar o no algo que se le quiere vender, pero hay que tener claridad que tanto emociones como sentimientos se presentan en cualquier momento de la vida del individuo, no únicamente cuando se le intenta persuadir como consumidor.
El artículo nos muestra la complejidad del concepto de emoción y cómo la Rueda de Emociones de Plutchik puede ayudarnos a comprender mejor las emociones y sus interacciones. Es importante recordar que las emociones son un conjunto de cambios fisiológicos, cognitivos, subjetivos y motores que surgen de la valoración consciente o inconsciente de un estímulo en un contexto determinado y en relación con los objetivos de un individuo en un momento concreto de su vida.
Es importante comprender nuestras emociones y cómo éstas influyen en nuestra vida diaria. También se puede reflexionar sobre cómo las emociones pueden ser complejas y cómo pueden afectar a nuestra salud mental y física. Además, es de destacar la utilidad de la Rueda de Emociones de Plutchik como una herramienta para comprender y gestionar nuestras emociones de manera más efectiva. En general, este artículo nos invita a tomar conciencia de la importancia de nuestras emociones y su impacto en nuestra vida diaria.
Este artículo me gustó bastante, lo interesante de esto es que el juego entre el sentimiento y la emoción hace que las publicidades sean mas exitosas y relevantes unas sobre las otras. Podemos generar una emoción, un impacto que a su vez te lleve a tener un sentimiento, un ejemplo claro son las publicidades sobre accidentes viales, hay pautas muy impactantes que te dejan con una emoción de angustia, pero el sentimiento de culpa por varios momentos o días por tu haber cometido esas mismas imprudencias.
Es muy interesante ver la similitudes en las respuestas de los científicos, data como su mente encuentra estas mismas emociones y sentimientos como significativos y empiezan a relacionarlos para si mismos en sus teorías.
Realmente agradezco el artículo y la intervención.
Un artículo bastante interesante que permite profundizar de manera clara y completa frente a las emociones que tenemos gracias a los estímulos y cómo estos se pueden convertir en un sentimiento que vienen relacionados con las hechos y experiencias de la audiencia.
Normalmente las personas asocian los dos conceptos como iguales, así no sean. Por ello, comprender su definición permite que en el momento de realizar una publicidad se pueda persuadir a los receptores y generar emociones.
Este texto me llama mucho la atención, porque nos aclara muy detalladamente el significado de emoción y sentimiento, ya que muchas veces llegamos a pensar que se tratan de lo mismo, vemos como la emoción es una respuesta a un estímulo, en cambio el sentimiento es algo que perdura en el tiempo.
Considero que el artículo expone de manera muy clara esa diferencia entre las emociones y los sentimientos. Entender la mente de la personas es fundamental para poder crear estrategias que permitan que una persona pueda comprar un producto o no, entendiendo esto, se puede persuadir de una manera más fácil sobre la toma de decisiones. En este caso, la emociones van ligadas a nuestro instinto, y los sentimientos a esa seria de experiencias creadas en un entorno social. A partir de esto, las empresas pueden utilizar herramientas que permitan mover esa parte emocional o de compra por impulso, y así mismo, la toma de decisiones basadas en la razón.
Es un artículo bastante útil, es claro que las emociones vienen de la mano de las experiencias que como individuos hemos vivido a diario y que cada uno de nosotros puede tener una respuesta diferente a las experiencias vividas lo cual nos lleva a actuar distinto, al igual que como afirmó Ekman en 1994 pienso que todas las emociones son principales, estando el ser humano más expuesto a algunas actividades o vivencias a diario es más probable que experimente sensaciones o emociones similares más recurrentes (miedo, ira, alegría y tristeza cómo las emociones primarias nombradas en el artículo) pero experimentará las otras emociones a medida de que avance en su vida, es decir, el ser humano experimenta todas las emociones que se puedan tener sino que habrán algunas que se presenten con una frecuencia más regular, es también muy interesante saber la diferencia entre emoción y sentimiento y poder identificarlo en nuestra vida cotidiana.
Un texto fundamental, gracias profesor Carlos Soto, para acercarse a la toma de decisiones y comportamientos que hoy vemos en nuestra cotidianidad personal y profesional. Este encuentro entre sentimiento y emoción, sus definiciones, conceptos, ejemplos y explicaciones nos permiten tomar atenta nota y buscar su contextualización en los diversos terrenos de las Ciencias Sociales y Humanas, en mi caso particular desde la Comunicación Social, especialmente con los retos que hoy se enfrentan desde esta disciplina para acercarse y entender conductas y actitudes de las personas, en particular de los jóvenes, pero igualmente en los grupos y comunidades tanto análogas como virtuales. Como se plantea en Inteligencia Emocional es clave: Presenta una actitud positiva: resalta los aspectos positivos por encima de los negativos; valora más los aciertos que los errores, etc.
Reconoce los propios sentimientos y emociones.
Puede expresar sentimientos y emociones: tanto positivas como negativas, reconoce el canal apropiado y el momento oportuno.
Controla los sentimientos y las emociones: sabe encontrar el equilibrio entre expresión y control. Tolera la frustración.
Es empática: se mete con facilidad en la piel del otro, capta las emociones aunque las exprese a través de la comunicación no verbal.
Toma decisiones adecuadas: integra lo racional y lo emocional
Felicitaciones Profesor Carlos Soto por este espacio y las enseñanzas
Estimado Profesor Heber muchas gracias por compartirnos tus apreciaciones. Me alegra que estés conectado con el tema, sin lugar a duda este campo es apasionante. Seguimos en contacto.
Saludos y mil bendiciones.
Hola profesor Carlos y compañeros del CAP. Como lo expresé el pasado 20 de junio, este es un texto clave para analizar los comportamientos que observamos hoy en día, en especial con la mediación de las redes sociales y así tomar importantes decisiones, en mi caso, en el a´rea de la Comunicación Social y las Ciencias Sociales y Humanas. Es fundamental seguir profundizando las diferencias entre “sentimiento sería una representación mental del estado en que se halla el cuerpo, mientras que la emoción es la reacción al estímulo y el comportamiento asociado”. Gracias. Seguimos en contacto. Felicitaciones
Siempre es valioso que alguien o varias personas se sienten a reflexionar y organizar las ideas en torno a cualquier tema. Me parece interesante que esta teoría se ha empleado y se seguirá empleado con buenas intenciones (bienestar, sostenibilidad…) o con intenciones perversas (consumismo, afectar a otros…).
La información es muy interesante, nos ayuda a comprender mejor como funciona la mente humana y esto lo podemos llevar a casos prácticos de la vida real.
Es demasiado valioso y muy interesante saber como las grandes empresas buscan establecer un vínculo a través de nuestros sentimientos o emociones para que estas estén a favor de un producto o servicio y como nos estimulan de diferentes matices o niveles para llegar a tener la mejor decisión y también como influyen los diferentes tipos de emociones de acuerdo a todas nuestras experiencias y vida cotidiana
Muchas gracias Jorge por participar. Te invito a seguir conectado con los contenidos.
Me queda sonando el tema de A pesar de la aparente simetría entre emoción y sentimiento, según Damasio, todas las emociones generan sentimientos, pero no todos los sentimientos nacen de las emociones.” (Cotrufo & Ureña, 2018e).
y esto al final es un factor fundamental para el tema de la decisión final de las personas.
Este artículo es realmente interesante. Destaca la importancia de las emociones en el marketing y la publicidad, y me hizo reflexionar sobre la diferencia entre emociones y sentimientos. La Rueda de Emociones de Plutchik es una herramienta intrigante que ilustra cómo las emociones básicas pueden combinarse en diversas formas. Además, aprender sobre teóricos como Damasio y su enfoque en las emociones primarias y secundarias añade profundidad al tema. Estoy ansioso por leer la segunda parte para comprender cómo estas ideas se aplican al comportamiento del consumidor y a las estrategias de persuasión.
Muchas gracias Juan por participar. Te invito a seguir conectado con los contenidos.
El articulo nos da una visión general interesante y educativa sobre las emociones y su relación con nuestras decisiones, adicional a esto la inclusión de la Rueda de Emociones de Plutchik es útil para visualizar las emociones básicas y cómo pueden interactuar y dar lugar a emociones más complejas. Esta representación gráfica ayuda a comprender la diversidad de emociones y como las personas pueden tomar ciertas decisiones según su estado de animo y emoción por la cual esta transitando.
Muchas gracias Juan por participar. Te invito a seguir conectado con los contenidos.
Muy interesante la información, me llama mucho la atención la rueda de Plutchik donde nos muestran que todas las emociones están interrelacionadas y existen en 3 grados por decirlo así, entender como funciona el cerebro del ser humano es fundamental para la toma de decisiones, en pro a estrategias comerciales, es un tema muy interesante, muchas gracias por la información compartida. Interesante que los científicos han llegado a proponer que existen 8 emociones de primer grado y vemos que el miedo, la ira, la tristeza y la alegría siempre están, también dependiendo el entorno y la forma de vida de cada individuo puede tener una reacción diferente.
Muchas gracias Miguel por participar. Te invito a seguir conectado con los contenidos.
El artículo llama mucho la atención el tema de explorar el concepto de emociones y su relación con el marketing y la , publicidad, así como la diferencia entre emociones y sentimientos, es un campo que cada día es más extenso al mencionar que las emociones son un conjunto de cambios fisiológicos, cognitivos, subjetivos y motores que surgen de la valoración de un estímulo en un contexto específico, comparto la idea de que las emociones son multifacéticas y pueden variar según diferentes factores, como el contexto y la interacción social. Esto hace que sea un desafío comprender y abordar las emociones de manera efectiva en estrategias de marketing.
Muchas gracias Diana por participar. Te invito a seguir conectada con los contenidos.
La lectura me parece muy interesante desde el punto de vista que las emociones son de momento pero los sentimientos son para toda la vida, cabe aclarar de muestras emociones dependen mucho de los sentimientos que tenemos desde una edad muy temprana ya que depende del desarrollo y el entorno en cual crecimos.
No es mismo un niño que tuvo una buena infancia o adolescencia a un niño que no la halla tenido, sus sentimientos son diferentes por tal razón la manera de reaccionar ante cualquier situación puede cambiar entre uno y otro.
Al momento de llegar a una edad adulta podemos controlar de alguna manera nuestras emociones y depende demasiado de los sentimientos que creamos durante toda la vida.
Muchas gracias Irma por participar. Te invito a seguir conectada con los contenidos.
El artículo me parece muy interesante debido a su capacidad para abordar un tema complejo, como las emociones y su relación con el marketing y la psicología del consumidor, de una manera accesible y bien estructurada. El autor logra explicar conceptos complejos relacionados con las emociones, como la diferencia entre emociones primarias, secundarias y sentimientos, de una manera que es fácil de entender para cualquier lector, incluso aquellos que no son expertos en psicología.
Muchas gracias Kevin por participar. Te invito a seguir conectado con los contenidos.
El tema de las emociones es muy interesante y se desglosa de manera curiosa cuando hablamos de emocion y sentimiento, la manera en como percibimos las emociones y como es realmente el sentimiento el cual perdura por mas tiempo que las emociones. Tambien es interesante como los teoricos sacan sus propias emociones y como Tomkins toma este concepto y divide las emociones en 2 siendo la primera mas moderada y la segunda mas intensa.
Muchas gracias Cristian por participar. Te invito a seguir conectado con los contenidos.
muy interesante como en nuestra infancia, no viviamos de sentimientos sino de emociones, y es interesante como cuando pasa el tiempo esta emocion se convierte en un sentimiento sin uno darse cuenta, como por ejemplo, de pequeño tuve la emocion de recoger y coleccionar todos los tazos, pero de grande ya generan un sentimiento de nostalgia.
Muchas gracias Pablo por participar. Te invito a seguir conectado con los contenidos.
Muy intersante el articulo, sobre todo con el tema de las emociones. Si estas dentro de las emociones tu marketing va a funcionar. Ahora aprendo un poco más el funcionamiento de nuestro cerebro.
Muchas gracias Carlos por participar. Te invito a seguir conectado con los contenidos.
Esta información es esencial porque nos deja claro que para cada tipo de emoción de base, tanto en los seres humanos como en los animales, existen estímulos específicos, por ejemplo un producto que esté muy relacionado con un deseo .
O incluso los aspectos cognitivos característicos, que son la reproducción mentalmente sobre un pensamiento que sostiene la emoción , y el aspecto comportamental que varía según la emoción que se produzca en el consumidor.
El consumidor y las emociones están relacionados en el mundo del marketing y las decisiones de compra. Las emociones desempeñan un papel fundamental en la forma en que las personas eligen productos o servicios. Los anuncios publicitarios, el diseño de productos y la experiencia del cliente se centran en gran medida en la generación de emociones positivas para influir en las decisiones de compra. Comprender cómo las emociones afectan al consumidor es esencial para crear estrategias efectivas de marketing y construir relaciones sólidas con los clientes.
Muchas gracias María por participar. Te invito a seguir conectada con los contenidos.