A través de la primera parte del artículo de Etnografía Emocional vimos como el lenguaje y el contexto cultural influyen bastante en el desarrollo creativo de las campañas publicitarias, además destacamos la importancia de analizar siempre el ambiente natural de las personas, esto con el propósito de conocer en detalle el comportamiento de compra en diferentes contextos de consumo.
Quizá en este momento te podrías estar preguntando ¿Cómo podría analizar a las personas y tomar información valiosa del campo? bueno, a través de esta segunda entrega estaremos viendo algunas técnicas que nos ayudarán a identificar y analizar el comportamiento de nuestros consumidores.
“Precisamente el primer objetivo de la etnografía emocional es observar e interpretar las respuestas emocionales mientras ocurren en la vida cotidiana. Seguidamente, se estudia la posible transformación de estas respuestas en factores influyentes en decisiones de compra futura.” (UNIR, 2020a)
Es soprende darse cuenta uno, que muchas veces no le damos importancia a lo relevante, que en este caso sería ¿el por que la gente compra lo que compra / consume lo que consume?. En relación a ello, pasamos por alto el hecho de que, en la mayoria de las situaciones, las personas compran un producto / servicio, no por el solo hecho de gastar dinero o de suplir una necesidad, sino de que realmente lo hace por una emoción sea negativa o positiva.
De acuerdo a lo anterior, lo que pretende la etnografia emocional, es estudiar y analizar, en que momento, en que estado de animo, debe estar el consumidor para consumir el producto / servicio. Que tipo de publicidad debo de crear una empresa, para que al consumidor le genere esa emocion y asi poder captar su atención.
De acuerdo a los artículos de etnografía se ha evidenciado que el contexto natural de las personas como lo son las costumbres, culturas, hábitos, diversidad, así como la influencia de los factores personales y sociales, son primordiales a la hora de ofertar productos en el mercado; dado que con esto busca seleccionar y comprar un producto o servicio para satisfacer deseos y necesidades.
Sin embargo se va conociendo que para que estas estrategias lleguen a obtener un resultado positivo se debe hacer un estudio de investigación con el fin de analizar, estudiar e interpretar el comportamiento de las personas y de este modo alcanzar que la población objetivo se convierta en un apasionado de la marca ofertada.
También es importante estudiar las experiencias que no son tan positivas, toda vez que esto conlleva a la mejora continua y poder revelar nuevas estrategias, y siempre con el enfoque de ser el mejor en lo que hace.
La Etnografía Emocional permite a traves de este articulo, observar cuidadosante todo lo que influye a nuestro alrededor desde la parte social,cultural y economica de nuestras vidas cotidianas,con el objetivo de estudiar mas acerca la compra de bienes o servicios y como el consumidor es el principal protagonista,En un mercado que esta en constante desarrollo y se ve en la nececidad no solo de ofertar un producto si no de craer un vinculo familiar que permita ser reconocido en el tiempo, con estrategias que trasmitan emociones, esto es lo que ha llevado a las empresa no solo a vender y facturar mas y cada vez mas si no a interpretar que es lo mi consumidor demanda con un estudio del comportamiento humano el cual ha sido eje fundamental para el sostenimiento de un mercado en una economia que se transforma aceleradamente.
En ocasiones no damos importancia a nuestras emociones, debido que nos enseñaron que ser racional es lamejor opción, ignorando nuestro lado emocional, sin darnos cuenta que tambien nos domina, en muchas situaciones adquirimos algún bien, producto o servicio solo por el hecho de pensar que puede hacernos felices, sin realmente ser indispensable. Esto hace que las empresas puedan sacar provecho, debido que empiezan a jugar con la mente y el corazón de los consumidores, tratan de remover sentimientos, traer recuerdos para que el consumo pueda ser mas atractivo, es por esto que la etnografía emocional debe prevalerse, y así mismo analizar las respuestas y huellas emocionales durante el transcurso de la vida cotidiana para tomar oportunidades de explorar posibles nichos del mercado.
Buenas noches,
De acuerdo a lo explicado en el articulo, considero que a pesar de que la etnografía emocional se basa en estudiar al consumidor desde su vida cotidiana, es decir, desde un enfoque mas naturalista, no se excluye en ningún momento el ámbito investigativo e empírico. Es otras palabras, estudiamos el comportamiento del consumidor desde una perspectiva emocional, para posteriormente realizar una hipótesis, análisis y resultado del proceso, mediante
medidas cualitativas y cuantitativas.
Asimismo, opino que los objetivos nombrados en el articulo son una base fundamental para obtener buenos resultados del estudio.
En conclusión con base en lo anterior, es que para que el consumidor capte una buena imagen e identificación de una compañía, se debe de procurar primero estudiar su comportamiento y así poder entender el porque toma las decisiones que toma. Todo ello, sin dejar a un lado la perspectiva científica.
Como aporte adicional, pienso que el consumidor es objeto de estudio de la economía para el beneficio propio de la misma. Es decir, el mercado nos ofrece, no precisamente productos o servicios para suplir nuestras necesidades básicas, sino para satisfacer nuestros deseos.
En en segundo capitulo de la etnografía emocional, evidencia mas profundamente las características que se deben llevar acabo a la hora de estudiar cada uno de los factores del comportamiento del consumidor en el entrono cotidiano, haciendo énfasis por cada momento que pasa la persona constantemente, se relaciona en 4 objetivos de cadena, desde el inicio hasta el final de lo pronosticado.
Cada emoción de la persona crea una nueva necesidad de satisfacerla en su momento, en ahí donde entra estos cuatro objetivos, y para poder tener el estudio del consumidor analizando la decisión que lo conlleva a una compra futura sin ser explorado el mercado.
Me pareció muy interesante el artículo, dice que en la etnografía emocional se encuentra algo bastante valioso que acontece y que de hecho debemos entrenar muy bien nuestros ojos y es el efecto de la SERENDIPIA, donde la serendipia consiste en descubrir algo por error o puro azar como en un cine al momento de rodar una película en donde todo corre según su guion. La etnografía tiene 4 objetivos; el primero es observar e interpretar las respuestas emocionales mientras ocurren en la vida cotidiana, el segundo objetivo es utilizar toda esta observación, interpretación y estudio de las respuestas, el tercer objetivo es analizar y profundizar sobre los momentos de la verdad emocionales positivos para fomentar la transformación de clientes estándares y el cuarto objetivo es estudiar los momentos de la verdad emocionales negativos durante el transcurso de la vida cotidiana, para ayudar a la exploración y descubrimiento de posibles nichos de mercado.
La etnografía emocional da un paso más allá para reconocer el cliente desde sus raíces, su cultura, su actuaciones. Es muy importante tener presente esta información a la hora de dar a conocer el producto, ya que los resultados del análisis que se realiza en los cuatro objetivos de las etnografía permiten tomar decisiones y realizar mejoras que el cliente pueda percibir para aumentar su consumo.
Dentro de los cuatro objetivos encontramos uno que impacta en gran medida en cómo se debe estudiar los consumidores, es el hecho de analizar los procesos negativos que perciben el cliente y que hacen que su consumo pueda bajar.
Si tenemos presentes los cuatro objetivos de la etnografía podemos comprender un poco al cliente desde su ser y plasmar mejores opciones para atraerlo a la marca.
Según la etnografia emocional parte II, nos profundiza los objetivos de esta y las técnicas para observar correctamente al cliente, con el fin para extraer la información necesaria para tomar nuestras decisiones futuras, me parece que esta información para nosotros los administradores de empresas es primordial porque nos comparte como es el debido proceso para extraer información de nuestros clientes o de las personas que aun no lo son, como actúan al frente de nuestra marca, producto o servicio. también nos brinda la técnica de mapas de recorrido del cliente que es me parece fundamental para tener certeza de las cosas que estamos realizando bien como marca en la parte de publicidad o en el caso contrario en que estamos cometiendo errores para no poder llamar la atención de nuestros posibles clientes.
Para mi experiencia al leer la segunda parte del artículo, encuentro muy interesante el papel del Neuromarketing, el estudio del cerebro en el contexto de la etnografía emocional, en cómo este órgano emocional puede regir nuestro comportamiento para preferir usar un producto en lugar de otro porque se conecta más profundamente con mis costumbres, en otras palabras la forma en como una marca se conecta con mis sensaciones más primitivas sin yo darme cuenta de ello, esto cambia la perspectiva de la experiencia de compra que tenía anteriormente.
En nuestro rol de administradores de empresas causarle una ´Serendipia´a nuestro futuros fans de la marca debe ser el objetivo del área comercial, en síntesis todo el Customer Journey Map es un estudio que puede determinar los ingresos de mi organización muy positivamente.
La etnografía emocional se basa en observar e interpretar las respuestas emocionales y estudiar la transformación de las respuestas que influyen en decisiones de una compra futura.
Es importante resaltar que en la etnografía emocional hay unos objetivos que se deben tener presentes y ponerlos en práctica en una empresa para poder así conocer las experiencias de los clientes con un producto o servicio analizando el momento de la verdad emocional positivo para dar una transformación de clientes estándares en verdaderos fans de la marca o también momentos de la verdad emocional negativo, esto ayudará a la exploración y descubrimiento de posibles niches de mercado.
Buenas tardes Carlos.
Es muy interesante el segundo capítulo de la etnografía emocional porque nos muestra los objetivos de ella, a lo que se quiere llegar, nos muestra en que ámbito se mueven los clientes y como hacer para llegar a ellos.
Los dos capítulos sobre la etnografía emocional me han parecido muy interesantes y muy buenos.
Es impresionante como nos puede cambiar la manera de ver las cosas el conocimiento de un término: etnografía emocional.
Con esto me refiero a que empezamos a diferenciar los hábitos de compra, las estrategias que utilizan las grandes empresas y comenzamos a estudiar los comportamientos de otras personas para obtener información que pueda ayudar a la publicidad de nuestro emprendimiento.
Es interesante saber los objetivos de esta técnica que la mayoría giran entorno a las sensaciones y sentimientos del consumidor, es también interesante el hecho de prestar atención a detalle para encontrar los verdaderos momentos de la verdad.
La verdad me parece muy interesante este artículo ya que el contenido lo podemos aplicar en cualquier ámbito de nuestras vidas como empresarios, ya que uno debe estudiar al cliente para así ofrecerle el producto ver viendo cuales son. Sus gustos vy así llegar un. Acuerdo de ambas partes tanto como. El. Cliente como nosotros como vendedores
Me parece muy interesante el texto porque acá nos podemos dar cuenta todo lo que hay detrás de una compra y una venta. Lo que me pareció mas interesante del texto es como a través de cuatro objetivos podemos tener una ruta clara para estudiar al shopper. En lo personal el primer objetivo fue el que me gustó más porque no necesariamente el comprador tiene que estar en el punto de venta para poder estudiarlo sino que a través de lo que le ocurre en su día a día pueden estudiarlo y así organizar el producto, el precio y la calidad de tal manera que impacte a el cliente y se lleve nuestro producto sin tener que pensarlo.
En este segundo capítulo de etnografía emocional me parece muy interesante poder llegar a conocer sus objetivos y la comprensión de cada uno de estos y de esta forma poder analizar el contexto del consumidor y saber que lo lleva a tomar una decisión de compra y de esta manera poder comprender la realidad del otro.
La parte 2 me deja una enseñanza que se ve reflejada en la vida cotidiana ya que ese comportamiento del consumo son muy altos ya que somos una mira o una gran ventaja para las empresas. En el blog muestra detalladamente el paso a paso que se debe de llegar al cliente y así entender el proceso y lo que ocurre con una forma de consciente, parcialmente consciente o totalmente inconsciente.
demasiado interesante la palabra clave que es el efecto Serendipia, la verdad no sabia que existía y mas en el campo del perfil del consumidor.
Me parece muy importante resaltar que realmente las personas no tienen una misma reacción frente a diferentes campañas publicitarias, ya que claramente cada uno tiene una forma de interpretar su realidad frente a lo que están viendo o percibiendo, pero este texto nos da una perspectiva diferente en el ámbito de la segmentación.
Me parece interesante, gracias al análisis exhaustivo que se puede hacer a lo largo del conocimiento de nuestros clientes estrellas o como lo dice el texto “fans de la marca”, nos muestra que a pesar de esas diferencia realmente si hay patrones que hacen a la segmentación sentirse parte de lo que se trata de transmitir y con esto que esas conductas o comentarios que puedan salir, tanto buenos como malos se relacione en un punto predominante para el mejoramiento de la marca.
Es interesante como el primer objetivo se basa en observar e interpretar las acciones de las personas para que asi se pueda transformar esta información en compras futuras.
El segundo objetivo habla sobre como el cliente empieza a interactuar con una marca o producto y dejan huellas emocionales, asi el cliente tiene una perspectiva.
El tercer objetivo nos habla sobre como la marca transforma clientes estándares en fans de la marca, y esto es demasiado importante ya que la empresa se enfoca en el cliente y satisface sus necesidades de mejor manera.
y por ultimo el cuarto, que nos habla sobre la verdad emocional negativa, es cuando el cliente tiene una mala perspectiva sobre la marca y esto lo puede aprovechar la empresa para hacer que mejore y buque nuevos nichos de mercado.
En opinión personal es muy practico realizar análisis con la Serendipia, ya que podemos hacer los estudios en cualquier lugar y en cualquier momento porque las cosas se descubre por error o al azar, y sin tener interacción con los clientes, es interesante evidenciar mediante los 4 objetivos de la ETNOGRAFIA EMOCIONAL, como se comportan los clientes y los resultados que arrojan estos estudios para mejorar la marca o producto.
La etnografía es de suma importancia, pues como futuros Administradores de Empresas nos va a permitir entender el estilo de vida de los consumidores, su contexto social y otros factores por medio de los cuales vamos a tener una idea más clara en cuanto a su comportamiento. Además, en el artículo cuando se habla acerca de los objetivos de la etnografía emocional, varios conceptos llamaron mi atención, entre estos el mapa de recorrido del cliente, ya que nos muestra cada paso que este da por así decirlo y nos brinda elementos muy valiosos para mejorar sus experiencias y con ello las ventas, dado que pueden aparecer puntos por mejorar en el recorrido del cliente y aunque sea algo mínimo, puede tener un fuerte impacto.
Otro concepto interesante es el momento de la verdad, el cual es decisivo debido a que es donde se dan impresiones muy importantes que pueden hacer que un cliente se transforme en uno leal. Para finalizar, es primordial identificar estos momentos en el mapa de recorrido del cliente para poder tomar decisiones oportunas y crear estrategias.
Me parece muy interesante por qué la etnografía emocional observa e interpreta nuestras emociones, y estudia el recorrido del cliente para así poder llegar a enamorarlos con sus productos, bien así, gracias a este artículo podemos aprender a persuadir y así lograr que nuestros clientes tradiciones se sientan como en casa con un buen trato. Incluso los momentos de la verdad emocionales negativos pueden ser una posibilidad de mejora y así explorar nuevos puntos en el mercado.
Me ha llamado la atención el concepto de la serendipia, ya que desde el punto de vista de una empresa, es una estrategia de marketing bastante creativa y innovadora.
Las buenas ideas son en realidad bastante pocas por la complejidad de generarlas. Pero si en una organización es capaz de crear un ambiente abierto a novedosas ideas, se tendrá la posibilidad de encontrarse ocasionalmente con algo en verdad innovador y eficaz.
La serendipia es una de estas, ya que es algo que ocurre de manera inesperada sin siquiera buscarlo y es algo que deberia estudiarse mas a fondo para aplicarlo en las empresas.
Me sorprende mucho, darme cuenta de como realmente se juega con la mente de los consumidores, ya que se modifica las mas experiencias que tuvieron con el producto para después volver y tomar acciones diferentes a la hora de nuevamente ofrecértelo. Hacer todo este proceso debe ser bastante interesante ya que podemos ver las altas y bajas desde varios puntos diferentes.
Con em pasar del tiempo el estudio de la economía ha cambiado y alcanzado estándares diferentes debido a que su enfoque no se centra ya sólo en la necesidad que existe sino a como esa necesidad la perciben las personas.
Todos somos diferentes lo cual no es novedad en la mente de los seres humanos pero una misma necesidad es diferente para cada persona y la importancia o urgencia de estas se ve condicionada directamente por los pensamientos, costumbres, madurez, cultura, hábitos y exigencias de cada uno y con ello brinda una amplio panorama en cuanto a la forma de satisfacerlas, esto hace que sea imperativo reaccionar para abarcar este tipo de situación desde la economía y por ello nos adentramos en esta inmensa riqueza cultural y en las diferentes dimensiones del ser humano. Esto no sólo hace que el comercio crezca y qur hayan más oportunidades de hacer economía sino que brinda una nueva visual de los consumidores desde el comercio, ya no como individuos con simples necesidades sino como individuos qie sienten y perciben de manera diferente los estímulos y lo que necesita!
De los artículos leídos sobre Etnografía, podemos aprender la importancia de observar cada una de los pasos o procesos que se viven día a día desde ambos puntos de vista (Consumidor o vendedor) Esto con el fin de poder evidenciar y ser más conscientes de lo que adquirimos al momento de una compra, buscando siempre cubrir nuestras necesidades (Consumidor) y así mismo poder evidenciar las oportunidades de mejora y generar innovaciones para poder brindar un cubrimiento a las necesidades del UF (Vendedor).
Es importante recordar que no solamente nos podemos quedar observando porque de lo contrario los frutos no serán positivos. Debemos estar al pendiente e innovar creando PDAS para poder vender y demostrar a nuestros consumidores que nuestro producto satisface la necesidad que tiene. Igualmente es importante realizar un correcto diagnóstico para así determinar nuestro Buyer persona No obstante debemos conocer la opinión de nuestros consumidores, con el fin de saber y reconocer nuestras oportunidades de mejora y así mismo irlas cambiando para seguir encaminados hacia la mejora continúa.